MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Acorde al informe, los santanderes y Boyacá son los departamentos de mayor recuperación con 26% de la participación nacional en créditos de este tipo
Según el último informe de DataCrédito Experian sobre indicadores de crédito de vivienda, antes y durante la pandemia, el número de operaciones para este segmento reportó un crecimiento de 50% el año pasado frente a 2020.
Específicamente, entre enero y diciembre de 2019 se registraron 184.000 créditos de este tipo en total, y para el mismo periodo del año siguiente se redujeron hasta 20% (147.009), disminución explicada por la llegada del covid-19. Mientras que en 2021, el total de operaciones superó el nivel prepandemia y alcanzó los 222.000 préstamos.
Al analizar el crecimiento entre semestres por tipo de estrato: cuatro y seis tuvieron una caída de 35% en las solicitudes. Por su parte, los estratos uno y dos fueron los de mayor recuperación versus el crecimiento presentado entre la prepandemia y el primer semestre de 2021, con una variación de 37%y 26%.
“La democratización del crédito es uno de los objetivos principales de DataCrédito. En los municipios rurales se presenta acceso a créditos de vivienda, de hecho, uno de cada cinco créditos se otorga a la población rural, lo que significa que la población colombiana, sin importar su ubicación geográfica, accede a obligaciones financieras que le permiten construir su historia de crédito y mejorar su calidad de vida”, dijo Clariana Carreño, country manager de DataCrédito Experian.
Pese a que la cartera de vivienda se vio impactada con la llegada de la pandemia, la reactivación económica ha impulsado de nuevo el sector. Los santanderes y Boyacá son los departamentos de mayor recuperación con 26% de la participación nacional en créditos, seguido de Cundinamarca con 22%.
“Esta cartera, además de significar estabilidad y un mejor futuro y calidad de vida, también representa un fortalecimiento de la hoja de vida financiera de los usuarios, lo que a su vez permitirá que las personas puedan tener un mayor acceso a nuevas obligaciones cuando lo requieran para sus proyectos personales y laborales”, señaló Carreño.
La entidad reportó que con corte al cuarto mes del año casi 55% de las personas están recibiendo el equivalente de un salario mínimo
El programa se posicionó en el tercer lugar de la calificación, ratificando el compromiso que tiene Tuya de generar inclusión financiera
Durante el martes y miércoles la divisa estadounidense conservó su tendencia a la baja, ayer cerró en promedio a $4.448 luego de perder $53,21. Está en niveles de mitad de abril