MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El presidente del Citi destacó la mano de obra local
El año pasado, una de las noticias con las que mucho se especuló, pero que finalmente no se dio, fue la venta de la operación de banca minorista de Citibank en Colombia, como sí pasó en otros países de la región. Esto ahora parece historia pasada, y el presidente local del banco, Álvaro Jaramillo opinó que el cambio en el periodo de certificación de la tasa de usura “es razonable”, que no tendrá un gran impacto y que para el cliente lo más importante es la estructuración de sus pagos.
¿Qué opina de los cambios en la tasa de usura?
Es un tema de frecuencia que no creo que genere impacto natural, en lo que hay que tener cuidado es en la metodología. Lo que se plantea es razonable, no tenemos problema, nos ajustamos al marco legal y respetamos la decisión del Gobierno. Para el cliente, lo más importante es cuál va a ser su estructura de pago.
¿Cuando salió la noticia de que el Citi se iría, eso afectó el ingreso de nuevos clientes al banco?
No, en absoluto. Si hay algo que la gente valora del banco es el servicio y la diferenciación de productos. La gente ha sido leal, los resultados lo muestran.
¿Se le puede decir a los clientes que estén tranquilos y que seguirán en Colombia?
El banco está y nuestro compromiso sigue. Nuestra decisión sigue ahí, el objetivo es seguir operando.
¿Qué los mantiene en el país?
La calidad del profesional y del empleado colombiano es increíble, es uno de los puntos que surge cuando se habla con clientes internacionales. Eso es muy relevante porque al final eso genera percepción de eficiencia, lo que para mí es clave.
Por otro lado, es una economía muy diversificada, hay participaciones importantes en sectores exportadores, aún tiene campo de diversificación, por eso es interesante y se nota afuera. En el largo plazo estamos a la espera de cómo queda el marco fiscal, la evolución del mercado y para dónde van los compromisos del Gobierno. Colombia tiene equipos técnicos bien estructurados, por eso es disciplinado con el cumplimiento de las metas.
¿Después de las ventas del año pasado, cómo quedó la operación del Citi en América Latina?
La operación sigue fuerte en México porque es muy relevante, y también tenemos una actividad en Venezuela, que por temas regulatorios debemos estar allí. En Perú compró Scotiabank, en Salvador fue el Grupo Uno; en Honduras y Nicaragua, el Grupo Ficosa; en Argentina fue Santander y algunas cosas vendidas en Brasil fue a Itaú.
¿Itaú quería comprar en Colombia?
Ese punto la verdad no lo sé, no lo conocemos.
¿Cómo le fue el primer semestre del año al banco?
La tendencia de tasas durante el primer semestre fue favorable para nosotros, tasas altas para los bancos usualmente traen un beneficio importante en margen de ganancia, hacen que uno no dependa de otros depósitos, aunque no es nuestro caso. Por otro lado, hemos sido muy disciplinados en eficiencia en gastos, y un tercer factor que destaco es el tema de operaciones en el exterior con clientes nuestros de los cuales unos se registran en Colombia.
¿El otro año las elecciones alterarán el mercado?
Como se dice aquí: el país económico va por un lado y el político va por otro.
Protección es la entidad dentro del sector que destaca con una rentabilidad neta de 8,35% para el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2024 y 31 de marzo de 2025
El sector solidario también hace parte de esta gran iniciativa del banco de la república, donde podrán hacer consultas y transacciones por medio de este nuevo sistema de pagos inmediatos: Bre-b
En Colombia, la negociación del dólar cerró la jornada al alza en $4.288,61, lo que representó un alza de $15,54 frente a la TRM, certificada en $4.272,83.