.
BOLSAS

Lo bueno, lo malo y lo feo de que el dólar se cotice en $3.300

jueves, 9 de mayo de 2019

La divisa alcanzó un máximo de $3.310,9 este miércoles y se cotizó en promedio a $3.290,1; la estabilización de la moneda en un precio alto impacta a los importadores

Andrés Venegas Loaiza

El precio del dólar a nivel local se ha estabilizado en sus máximos del año y la economía colombiana, así como los ciudadanos, ya comienza a hacer cuentas para el resto del año.

La moneda cerró su jornada de miércoles con un precio promedio de $3.290,12 y alcanzó un máximo de $3.310,9, impulsada por la volatilidad vista en los mercados luego de que Estados Unidos formalizara un alza de aranceles a China.

Además, la divisa operó con su Tasa Representativa del Mercado más alta del año en $3.288,81. El dólar se ha encarecido $39,6 en lo corrido de 2019 y $216,8 desde su valor más bajo, al cierre de febrero.

Estas alzas de la moneda, que según los analistas podrían extenderse en la segunda mitad del año, dejan en el país a algunos sectores con pérdidas mientras otros ven beneficios, por lo que un aumento en el valor de la divisa tiene un lado bueno, uno malo y otro feo.

Entre lo bueno se cuenta el aumento de valor en las reservas del Banco de la República, que eran de US$51.267 millones a marzo, según el último dato publicado. Así el valor en pesos aumentó $11,1 billones si se compara el precio promedio de la divisa en marzo con el actual.

Así mismo ganan las empresas y sectores exportadores, pues de acuerdo con los datos del Dane, las empresas exportadoras colombianas vendieron al exterior un total de US$3.337,5 millones en marzo. Con el dólar de ese mes significaba ingresos por $10,4 billones que hoy representa $10,9 billones; así las empresas ven $538.000 millones más de ganancias.

Andrés Herrera, gerente de portafolio de Colfondos resaltó que, pese a que es posible que las compañías exportadoras vean beneficio durante este periodo, lo relevante es que sepan resguardar esas ganancias, para cuando el dólar retorne a un precio más bajo.

Y sobre ese punto hay varias opiniones encontradas pues mientras algunos analistas, como los de Alianza Valores, consideran que el dólar puede estar hasta en $3.400, otros, como los de Ultraserfinco, creen que debe estar más cercano a un precio de $3.100.

Entre los beneficiados, de mantenerse la racha alcista del dólar, están los exportadores de café, aceite de palma, pescado, bananos y productos manufacturados, que son los que logran un mayor volumen de ventas.

Por poner un ejemplo, el café logró US$629,9 millones en ventas en marzo, así que, comparando con los precios actuales, a los cafeteros les estarían ingresando $101.463 millones más que con el valor promedio del dólar en el tercer mes.

Lo malo del alza se evidencia en el caso de los importadores, pues representa un mayor gasto al traer sus productos, dependiendo en parte de los stocks que tengan.

Así se verían afectados sectores como el de tecnología, automóviles, maquinaria industrial y algunos alimentos como frijol, lenteja, maíz amarillo, trigo y cebada.

LOS CONTRASTES

  • Juan David BallénJefe de investigaciones de Casa de Bolsa

    “Los ajustes por alza del dólar solo se dan cuando es un aumento muy fuerte o uno muy sostenido. En este caso es un ajuste estructural, por lo que se espera que se mantenga”.

De acuerdo con Wilson Tovar, jefe de investigaciones de Acciones y Valores, estos últimos productos impactan en la canasta familiar, y su encarecimiento puede generar inflación.

Para hacerse una idea, con el precio del dólar actual, los gastos de las empresas importadoras aumentan $637.380 millones, pues Colombia importó US$3.951,3 millones en marzo a un costo de $11,3 billones, lo que hoy vale $12,9 billones.

Sin embargo, analistas como Mario Acosta, gerente de estrategia de Ultraserfinco, resaltan que el impacto “depende de la magnitud del movimiento”, pues en 2014 hubo una alta devaluación del peso colombiano que no se observó en inflación sino hasta 2015.

Pero no solo afectaría en un nivel industrial. El choque de precios continuaría en la cadena comercial hasta que el consumidor pueda ver un incremento en los precios y una capacidad adquisitiva menor en dólares, por ello, lo feo del alza del dólar lo siente el bolsillo.

Para ilustrarlo mejor, un ejemplo es el caso de las tecnologías, pues un Apple MacBook que cuesta US$1.249, se ha encarecido $270.783 entre el dólar más bajo del año y el actual; así mismo pagar una deuda de viaje de un promedio de US$5.000 se vuelve $1.084.000 más caro.

La industria de los automóviles también se afecta. Catalina Medina, quien es experta en el sector, comentó que la estabilización del dólar alto “afectaría las ventas y presupuestos de las compañías del sector automotor”, debido al aumento de precios en las importaciones de autopartes en la región.

Sobre los lapsos en los que estos gastos se ven representados en mayores precios al consumidor, los investigadores Hernán Rincón y Norberto Rodríguez, destacaron en el borrador de Economía 850 del BanRep, que “la variación de la tasa de cambio se transmite a la inflación de los bienes importados en grados que varían entre 12% del tamaño del choque, en los dos primeros trimestres, y 88%, en el mediano plazo”.

Juan David Ballén, jefe de investigaciones económicas de Casa de Bolsa, explicó que “los ajustes de precios por alza del dólar solo se dan cuando es un aumento muy fuerte o uno muy sostenido” y que “en este caso es un ajuste estructural, por lo que se espera que se mantenga”.

Al revisar el golpe al bolsillo de la gente se prevé el aumento en los costos de comprar en dólares por medio de tarjeta de crédito, pues los plásticos hacen los cobros usando el precio de la Tasa Representativa del Mercado del día, que está en sus niveles más altos del año.

Esto lleva a que las personas deban ser más cuidadosas con sus compras o reestructurar los pagos de las mismas teniendo en cuenta que, en el caso de Visa, todas sus tarjetas liquidan las compras con la TRM del día en que se hace la transacción, mientras que si su tarjeta es MasterCard la fecha de la TRM con la que se realizan los cobros dependerán del banco.

El poder adquisitivo de los colombianos a nivel internacional también cae pues el sueldo representado en dólares baja.

Un salario integral de $10.765.508 valor en moneda local representa ahora US$231 menos que en marzo, cuando era de US$3.504.

El peso colombiano sigue en el podio de las monedas más devaluadas

Según los datos registrados por la plataforma Bloomberg, la divisa colombiana es la segunda con una mayor devaluación ante el dólar entre las divisas de los mercados emergentes durante los últimos dos meses. La moneda local está superando al peso argentino al tener un retorno negativo de 6,06%, mientras la moneda del cono sur registra una pérdida de 4,46% de su valor. La lira turca continúa liderando el ranking de las emergentes más débiles con una pérdida de 11,59% al compararse los movimientos del 8 de marzo al 8 de mayo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 27/03/2024 Índice Msci Colcap abrió al alza, Ecopetrol sube cerca de 1,75% en el periodo exdividendo

Los demás índices registraron movimientos alcistas en el inicio de la sesión, con el Coleqty bajando 0,53%, el Colir decreciendo 0,56%

Finanzas 26/03/2024 Asobancaria proyecta crecimiento cercano a 11% en leasing operativo para este año

En 2023 el saldo de la cartera total de leasing más anticipos terminó en $73,2 billones, registrando una variación real de -6,59%

Bancos 26/03/2024 FNG renovó su producto de garantía preferente para los créditos de los empresarios

El primero con una comisión de 1,99% anual (0,16% mensual) y el segundo con una comisión de 1% (0,08% mensual)