MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hernán Alzate, presidente del autorregulador del mercado de valores, habló del lanzamiento de un nuevo índice de liquidez que servirá de complemento bursátil
El Autorregulador del Mercado de Valores, AMV, ha venido desarrollando herramientas para fortalecer la transparencia, la información y la toma de decisiones en el mercado colombiano. Desde diciembre de 2024, la entidad publica el Índice de Dinámica Inversionista, IDI, un indicador que permite seguir el pulso de las transacciones en divisas, deuda pública y acciones. Su presidente, Hernán Alzate, explicó en Inside LR cómo funciona esta medición, los avances en otros índices en desarrollo, los retos de la integración regional con Chile y Perú, y la profesionalización del talento financiero en Colombia.
El IDI pondera la dinámica de transacciones en tres mercados principales: tipo de cambio (peso-dólar), renta fija (TES tasa fija y TES UVR) y acciones del índice Msci Colcap. Se hace un seguimiento diario con cortes en distintos momentos de la jornada -apertura, media mañana, antes del cierre- para tener una visión de la micro estructura del mercado. En la ponderación, el FX representa 50%, la deuda pública 30% y las acciones 20%. Publicamos el índice mensualmente, pero el monitoreo es diario.
Su principal valor es capturar información intradía, no solo datos de cierre. Esto permite identificar tendencias y concentración de flujos, útiles para quienes operan con algoritmos, inteligencia artificial o estrategias de riesgo. Hemos visto, por ejemplo, cómo el mercado respondió positivamente a eventos externos como las decisiones arancelarias de Donald Trump, con impacto favorable en acciones y bonos de mercados emergentes.

En julio, por ejemplo, el índice estuvo en un punto neutral, sin tendencia fuerte hacia compras o ventas. En otros momentos, hemos observado inclinaciones hacia la venta durante episodios de volatilidad o hacia la compra en escenarios de mayor confianza. Es como un tacómetro que mide el “apetito” del mercado. Esto puede proyectar señales para los inversionistas.
Será un complemento al IDI, pero más granular. Medirá volumen, número de operaciones, profundidad, concentración e interconexión entre agentes. Su objetivo es ofrecer un proxy robusto de la liquidez del mercado, algo muy costoso de obtener para los operadores, y así contribuir a la profundización del mercado de capitales.

Comparado con Chile y Perú, hay heterogeneidad entre especies y emisores, pero Colombia aporta valor en la integración regional. Falta “gasolina” para que la máquina alcance su capacidad total, pero los avances hacia un mercado único integrado en acciones, y luego en derivados y renta fija, son claves para mejorar esa liquidez.
Hemos superado los 4.000 certificados profesionales, con paridad de género y una mayoría femenina (59%) en asesores financieros. Esto tiene un mix muy interesante porque estamos 50-50 en términos de género.

El trabajo con universidades es clave, pero también lo es la posible ampliación de la demanda de profesionales certificados si avanza la reforma pensional, pues incluiría fiduciarias, comisionistas y aseguradoras. Además, la homologación de certificaciones con Chile y Perú abrirá oportunidades en el mercado integrado y ofrecerá más ofertas relacionadas con la demanda laboral.
Cuando se habla de inversión como porcentaje del PIB, usualmente solo se cuenta el mercado estandarizado, dejando por fuera las operaciones OTC. Si las incluimos, la cifra casi se duplica y se acerca a 30%-35% del PIB.
Aun así, necesitamos aumentar esa proporción. Para lograrlo, es clave la estabilidad regulatoria, el desarrollo de nuevos productos, la integración regional y la educación financiera para ampliar la base de inversionistas.
La reforma tributaria de 2022 generó un efecto inmediato: muchos inversionistas personas naturales trasladaron parte de sus portafolios al exterior en busca de esquemas tributarios más predecibles. Esto redujo temporalmente la liquidez local y obligó a los intermediarios a replantear estrategias.
En materia pensional, la suspensión de la reforma mantiene un grado de incertidumbre que retrasa decisiones de inversión de largo plazo. Sin embargo, hay señales positivas, como la apertura de la Unidad de Regulación Financiera a habilitar nuevos productos y operaciones más flexibles. Este tipo de medidas pueden dinamizar el mercado y ofrecer alternativas más adaptadas a las necesidades de las personas y las empresas.
Sin duda, sería garantizar una estabilidad regulatoria de largo plazo. La confianza es el activo más valioso que puede tener un mercado.
El crudo brent cotizó sin cambios, a US$62,56 por barril, mientras que el West Texas Intermediate perdió US$2 centavos, o 0,03%, a US$58,04 por barril
Davivienda Group aseguró que la Superintendencia Financiera aprobó hoy los permisos, uno de los últimos pasos para la integración
En el orden del día se incluye la elección de los miembros para la Junta Directiva de la holding