MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Monet
En una primera etapa, los usuarios podrán solicitar y pagar adelantos de dinero en tiempo real, utilizar códigos QR de Bancolombia
A través de la solución de Banking as a Service (BaaS) de Bancolombia, Monet anuncia el lanzamiento de MonetPay, una billetera digital con la que se busca ofrecer a los usuarios una variedad de productos financieros con el respaldo de este banco colombiano.
Los usuarios podrán acceder a su billetera desde la App Monet. Allí, en una primera etapa podrán solicitar y pagar adelantos de dinero en tiempo real, utilizar códigos QR de Bancolombia para hacer compras en comercios y consultar sus saldos en segundos.
En el futuro, se podrán realizar pagos de servicios, acceder a créditos de libre destino y programar transferencias, entre otros servicios.
“Esta alianza persigue la finalidad de construir ecosistemas económicos favorables que permitan la inclusión financiera responsable en Colombia. Las dos instituciones han comprendido que sus objetivos están alineados, y que juntas pueden generar un mayor impacto positivo en la sociedad”, afirma Leonardo Devincenzi, CEO & cofundador de Monet.
Mientras que Cristina Arrastía, vicepresidenta de Negocios de Bancolombia, expresa que “la mejor forma de interactuar con las personas se da a partir del entendimiento integral de sus necesidades. Para continuar evolucionando en la manera como hacemos banca hoy extendemos nuestras soluciones de Banking as a Service (BaaS) para acompañar a fintech, pymes y empresas en la transformación de su propuesta de valor, integrando servicios financieros en sus experiencias de una forma rápida, fácil, segura y oportuna, como hoy lo hace Monet”.
Dólar abrió este viernes a la baja en $4.185, lo que representó una caída de $ 2,72 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que está en $4.187,72
A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada
Esta disminución se explica por la caída del 12% en los títulos denominados en tasa fija (equivalente a $12 billones), hasta un saldo de $1,5 billones, seguida de la contracción del 5,7% en los títulos indexados al IPC