MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Juan Carlos Mora, presidente de Grupo Cibest y Bancolombia, habló sobre el rendimiento de la app Nequi y destacó el último lanzamiento de la unidad de negocios
Durante la Convención Bancaria, el banco más grande de Colombia, dio a conocer una de los lanzamientos que ha contribuido a la revolución de plataformas tecnológicas como Nequi.
Juan Carlos Mora, presidente de Grupo Cibest y de Bancolombia, habló sobre los planes de la app, y auguró una expansión en los próximos cinco años que pueda superar hasta el propio Bancolombia.
Realmente ha sido una revolución, y el papel de Nequi ha sido frontal en poder habilitar servicios financieros de una forma que las personas no se imaginaban que pudieran existir, y te lo voy a explicar, y es servicios financieros que sean gratis, adquisitivos, a todo el mundo y que muchas personas tengan.
La bancarización era dar tarjeta, después la tecnología habilitó más posibilidades, pero la tecnología sola no es suficiente, la tecnología empezó a habilitar unas posibilidades con los teléfonos, y al habilitar esas posibilidades, nosotros construimos, pero entendimos cómo la gente manejaba el dinero, y empezamos a crear esa visión de que manejar la cuenta a través de Nequi es una cosa positiva.
Al final Nequi se volvió cotidiano, que les permite manejar su plata de una manera mucho más eficiente, a los que venden les ayuda a vender más, les ayuda a la seguridad para que no les roben el efectivo, eso tiene unas connotaciones.
Es que viene una cosa que es muy potente, porque el efectivo es una cosa física que no deja ninguna trazabilidad. Los movimientos digitales dejan un registro de información y sobre eso vamos a poder conocer mucho mejor a las personas en todo el territorio.
Esa vieja tradición o esa costumbre de que “ya necesito un crédito, voy a un banco y entrego unos documentos y espero 15 días a ver si me aprueban o no y no me van a aprobar”, eso ya no existe, eso ya no es la dinámica actual.
Así es, y eso es lo que estamos haciendo y sobre eso estamos construyendo. Ya hoy tenemos más de 500.000 personas con ese crédito en Nequi y más de $1 billón en saldo de cartera. Y ese es el origen de Nequi Negocios.
El origen de Nequi Negocios viene de entender que al final cuando hablamos de esas personas que son informales, lo que tienen es una actividad económica. ¿Qué hacen? O venden un producto o están en algún momento prestando un servicio, pero ahí hay una actividad económica y lo hemos llamado Nequi Negocios, porque es una evolución de Nequi, ya no es la transacción de las personas, sino a esa persona que tiene una actividad económica que pueda vender mucho más fácil.
Entonces su teléfono se vuelve un datafono y puede recibir pagos ya con otros medios de pagos distintos, la transferencia, entonces habilita poder recibir pagos de, por ejemplo, de extranjeros que no tienen Nequi pueden pagar con tarjetas.
Nosotros creemos que la plataforma va a ir creciendo de manera muy, muy importante, aspiramos a que sean dos millones de cuenta habientes en el mediano plazo.
Sí, por lo menos, es una cosa que debería tener un movimiento muy importante, pero va a haber adopción, porque también hemos entendido que esto es un proceso en que las personas tienen que conocer, luego mirar, luego ensayar y ya empiezan a adoptar, y en ese momento empieza a haber una atracción, eso va a tomar una curva, pero ya está, pero hay disponibilidad ya de que lo puedan utilizar.
Hoy Nequi tiene 24,4 millones de clientes, pero hay una cosa que es muy valiosa, de esos 24,4 millones que son los que tiene Nequi, 78% lo usa por lo menos una vez al mes, es decir, mueve plata.
Yo creo que nos ha faltado contundencia en comunicarlo, lo decimos, pero no con la contundencia porque al final lo que está pasando sí es una revolución y lo veo cuando las personas lo usan y lo usan de la manera que lo están usando y cómo cambian las cosas y cómo pueden acceder a otros servicios, a productos distintos.
Vamos a tener una evolución en Nequi, y es que las personas van a poder tener una cuenta en dólares. A través de Wenia van a poder tener una moneda estable en dólares, se llama Usdc, que es dólar a dólar, no es dólares, pero uno va a poder tener de su plata de Nequi
Si voy a hacer un viaje y que necesito ahorrar y quiero tenerlo en dólares porque voy a pagar con mi tarjeta de crédito y quiero tenerlo en dólares y no quiero descuadrarme porque no sé el dólar cómo va a estar en ese momento, yo quiero ahorrar $20.000 y lo puedo llevar a dólares y dejarlo ahí, y cuando ya haga el gasto efectivamente en dólares lo puedo pagar.
El mundo que hoy conocemos está vinculado a los teléfonos móviles irremediablemente, y no solo el del movimiento del dinero, todo lo hago normalmente en mi celular, entonces el mundo hoy está conectado, y hay unas premisas fundamentales y es que hay un móvil y hay una capacidad de energía, cuando eso no sucede el mundo está en una disrupción no solamente en el movimiento del dinero sino generalizada.
Sobre todo en las zonas rurales colombianas ha sucedido una revolución de esas personas que han estado muy alejadas del desarrollo, que es la gran diferencia, las grandes inequidades que tenemos en Colombia están en las zonas rurales, pero en las zonas rurales han llegado tres elementos que han ayudado a ir cerrando esa brecha: la moto que permite movilidad y que le da esa movilidad a las personas para que puedan moverse; el celular que permite una comunicación y el acceso a Nequi que le permite el movimiento del dinero.
Sí, porque lo que está sucediendo es la desmaterialización del dinero en la tecnología, que es una facilidad del movimiento, entonces, cuando creamos a Nequi en 2014 estaba sucediendo una revolución en la tecnología que iba a obligar a muchas posibilidades.
Aquí había un tema tecnológico que era la base, entendimos la gente como manejaba el dinero, pero dijimos, esto no va a competir, porque va a haber gente que va a preferir estar en Nequi que estar en Bancolombia, y dijimos sí, pero lo vamos a hacer, porque lo que queremos hacer es ofrecerle a las personas una cosa que sea lo que ellos necesitan, y si va a competir con nosotros, bienvenido, y ha competido muy bien.
Yo creo que hay dos factores, uno, que incluimos a los usuarios que necesitaban, hicimos ese trabajo, y fue un trabajo antropológico de entender la gente, y es que nos fuimos a dormir en la casa de las personas y decimos, “bueno usted que hace cuando llega por la tarde con su plata que se ganó ese día, que hace, y la gente nos decía, yo tengo tres sobres, entonces dejo un poquito, meto ahí la plata para el arriendo y lo meto debajo del colchón, tengo un poquito que guardo para el transporte y lo guardo”, y ahí nació el tema de los bolsillos. Fue un trabajo con la gente constantemente.
Sí, ya está en El Salvador, está en Guatemala. Estamos creciendo, se llama Nequi también. Cada país tiene sus particularidades que también hay que entender. Asimismo, comprender a las personas y habilitar más posibilidades tecnológicas.
Normalmente en las quincenas se mueve mucho más dinero. Pero es un peaje, lo que entra sale. Llegamos a tener 45 millones de transacciones a día. Nosotros tenemos un estudio sobre lo que alrededor mueve cada colombiano. Por ejemplo, una cuenta activa tiene en promedio $220.000. De esos, el promedio de usuarios activos son 19 millones, que tienen $220.000, es decir, tenemos en Nequi cerca de $5 billones en depósito.
Nosotros reportamos, es decir, la cuenta está exenta, para la gran mayoría, y reportamos como reporta cualquier otra cuenta de la Dian. Pero eso yo creo que es un factor.
Hemos oído casos, por ejemplo, de personas que tienen un negocio y que venden a través de Nequi, pero en ciertos momentos ya saben cuál es el límite para no llegar a los $90 millones y buscan alternativas para pasar la plata por otros medios. Pero eso es una tontería, yo estoy seguro que la Dian recogería mucho más impuestos si hace una cosa muy fácil y le cobra a la gente 2% o 1% y los deja tranquilos.
Eso es una cosa que es muy importante, pero sí es un factor, no tan grande como uno pensaría, porque la gran mayoría de estos son colombianos que tienen un movimiento de dinero que no está dentro de esa formalización. Es más, cuando hay negocios, y los negocios sí mueven un montón de dinero más rápido.
16 de abril del 2014. Ese día sale en el mercado. DaviPlata había nacido ya un poco antes. Nosotros habíamos hecho algo ya en el 2008, inclusive fue con un dinero de la fundación Bill y Melinda Gates, nos dieron US$200.000 para ver cómo le ayudábamos a la gente a mover el dinero y montamos una cosa en teléfono de flechas. Y eso está desde el 2008, que fue lo que después convirtió a Bancolombia a la Mano, que ahora estamos fusionando con Nequi.
Es difícil saberlo porque muchos hablamos de usuarios y de todas las cosas, pero yo me atrevo a decir que Nequi ha consolidado su liderazgo. Es un genérico y las personas se han acostumbrado a usarlo.
Tenemos que darle crédito a la regulación que nos habilitaron las cuentas de cambios de simplificados, que nos permitía abrir las cuentas desde el celular con el número de cédula, que eso era un paradigma, porque entonces que para abrir una cuenta había que llevar no sé qué cuantos papeles.
En las conversaciones con el regulador colombiano y con una visión importante, y había algunas experiencias internacionales de esos trámites simplificados, habilitaron la apertura de cuentas de trámites simplificados, que era la única forma de hacerlo a través de un celular, porque hoy una cuenta se abre en dos minutos, con la cédula y mis datos y yo tengo mi cuenta abierta.
Eso es lo que estamos haciendo, porque al final el tema del crédito es confianza, y es que las personas entiendan que la historia crediticia se construye con movimiento de dinero pero también con pagar. Es decir, yo te doy un crédito y tú me pagas y eso construye la confianza mutua, la confianza de que si yo necesito el dinero me lo van a prestar, y la otra confianza es que usted lo va a pagar.
Pero volviendo al tema de la información, eso es lo que vamos construyendo, vamos generando información y entendiendo y conociendo mejor a las personas, y empezamos con créditos pequeños, entonces si la persona lo desembolsa y lo paga, entendimos que tiene capacidad y voluntad de pagar, porque son las dos cosas, le doy un poquito más y vamos construyendo la confianza, hasta llegar a un límite en que eso es lo que debería ser, pero se va construyendo poco a poco, así ya tenemos 500.0000 personas, $200.000 millones desembolsados solo en abril en créditos Nequi.
Eso va creciendo, veníamos de promedios de $100.000 mensuales. Tenemos más de $1 billón en saldo de cartera, que son créditos normalmente a un año, 24 meses.
La última gran encuesta de activos financieros de Davivienda corredores describió un panorama volátil, pero no “desalentador” para los inversionistas locales
El anuncio de la calificadora se realizó a través de una comunicación radicada ante la página web de la Superintendencia Financiera
Esta nueva función busca mejorar, agilizar y proteger los pagos digitales desde dispositivos Apple para clientes de la entidad