MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En Colombia, los cinco bancos más grandes -Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Bbva Colombia y Banco de Occidente- mantienen calificaciones de Viabilidad en línea con sus perfiles de riesgo
La banca en Colombia y Panamá enfrenta retos y oportunidades dispares en medio de una realidad agridulce, según el más reciente informe de Fitch Ratings publicado el 3 de junio de 2025. Mientras que Panamá muestra signos claros de recuperación en rentabilidad y calidad de activos, el sistema bancario colombiano continúa luchando contra un entorno operativo desafiante, pero que augura pronta recuperación.
En Colombia, los cinco bancos más grandes -Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Bbva Colombia y Banco de Occidente- mantienen calificaciones de Viabilidad (VR) en línea con sus perfiles de riesgo, pese a un entorno económico tenso.
Aunque se observa una leve mejora en el crecimiento del crédito, la calidad de los activos se ha deteriorado: los préstamos vencidos a más de 90 días alcanzaron un promedio de 3,9% en diciembre de 2024.
Según dicta el informe, se espera que en 2025 mejoren los factores que respaldan las calificaciones de viabilidad de los cinco principales bancos colombianos, con una recuperación del crecimiento del crédito, impulsado por un mayor consumo e inversión como resultado de una menor inflación y una política monetaria menos restrictiva.
Sin embargo, estas calificaciones siguen siendo sensibles a una acción negativa sobre la calificación soberana del país, como reflejó la revisión de Fitch en marzo de 2025.
A finales de 2024, estos cinco bancos representaban más de dos tercios de los activos del sistema bancario colombiano, con participaciones que oscilan entre 7% y 26%.
Fitch estima que el entorno operativo para los bancos colombianos se recuperará gradualmente y se mantendrá neutral en 2025, con un crecimiento del crédito que mejora pero aún por debajo de los niveles prepandemia. Persisten desafíos macroeconómicos vinculados al clima político y las reformas gubernamentales. La reducción de la inflación y una política monetaria más laxa se proyectan como impulso para el consumo y la inversión, favoreciendo sectores sensibles a las tasas de interés como la construcción.
Por otro lado, los desafíos del sistema panameño se han reducido de manera gradual, con crecimiento del crédito, mejor calidad de activos y rentabilidad superior a lo esperado. Estos factores contribuyen a estabilizar el entorno operativo del país, en un contexto de menores costos de fondeo y una mejora en los indicadores de cartera vencida. El grupo de bancos panameños considerado en esta revisión representa alrededor de 65% de los activos bancarios del país al cierre de 2024, con activos entre US$5.100 millones y US$19.400 millones.
Los futuros del crudo perdían US$30, o 0,4%, a US$69,47 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate perdía US$23 centavos, o 0,3%, a US$67,92 el barril
El oro al contado subía 1,3%, a US$3.427,36 la onza a las, tras alcanzar su máximo desde el 22 de abril a comienzos de la sesión. En lo que va de semana, el oro ha subido más de 3,5%
La institución también resaltó que la llegada de Mosquera Gómez tiene como objetivo impulsar a la plataforma al siguiente nivel