.
FINANZAS

El sector de la construcción será jalonado por la infraestructura

jueves, 21 de abril de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Mario Chaves Restrepo

¿Cómo describe los resultados, viendo la caída de 11% en el valor de las ventas?
Depende de cómo se vea. Si se ven los números en pesos, las ventas en el primer trimestre subieron 14%, el Ebitda subió 18% y la utilidad por acción creció 32%. Obviamente, como reportamos en dólares, hacemos la conversión y se ven los números así.

¿Qué es lo destacable?
Que Colombia viene desempeñándose muy bien. La unidad de Colombia ha estado recuperando su participación de mercado y manteniendo una situación de precios bastante sana.

¿Qué tasa de cambio les sería más conveniente?
En el caso de Colombia, hicimos presupuestos para 2016 con un dólar en promedio a $3.140. Más que decir cuál sería la tasa de cambio conveniente, yo diría que hubo una sobrerreacción del peso colombiano por temas como el precio del petróleo y el hueco fiscal, sobre el cual aún no hay claridad de cómo se va a cubrir. Esa parte de la ecuación falta para traer más tranquilidad.

Precisamente, ¿qué esperan de la reforma tributaria?
Entiendo los tiempos políticos, pero creo que también es importante para el Estado al menos ir dando luces. Vamos muy en línea con lo que dijo la Comisión, ya que Colombia tiene que atacar algunos frentes. El primero es que hay mucha evasión, la base fiscal es pequeña, está cargada en pocos contribuyentes, y esos pocos pagamos mucho. En el caso de nuestro negocio, puede llegar casi a 70%, cuando uno suma todos los impuestos por cubrir.

También creo importante, aunque es políticamente complejo, atajar los impuestos territoriales. Creo que debería haber un marco de referencia. Allí hay una llave abierta peligrosa.

¿Cómo están viendo la desaceleración en las cifras del sector de la construcción?
Cuando se ve el PIB de construcción, hoy puede tener un desempeño un poco menor al esperado, pero son otros los factores que lo están moviendo.

El año pasado, los principales impulsores fueron vivienda, la parte de industria y comercio y no tanto infraestructura, y este año volverá a ser vivienda, aunque no del mismo tipo que la del año pasado, y la infraestructura.

Desde los números, vemos a la infraestructura creciendo 4%; la parte de vivienda formal, cerca de 3,5%; y el segmento comercial no tendría crecimiento. Con todo esto, vemos que la demanda de nuestro producto crecería cerca de 2%, lo cual es bueno en esta coyuntura.

De los mercados que atienden, ¿cuál es al que le ven mayor potencial?
El de más potencial es Colombia, porque requiere de infraestructura y vivienda. Después viene Panamá, que a pesar de que termina el Canal, tendrá más ingresos y muchas obras por hacer.

¿A qué creen que se debe la  valoración de la acción este año?
Lo que ha ocurrido es que estamos en un sector que debe estar por encima de otros. Por otro lado, los inversionistas estaban cautelosos el año pasado sobre nuestra estrategia de buscar maximizar la rentabilidad, que nos hizo perder algo del mercado. Hoy ya se ve que ese plan está dando resultados.

Habiendo pasado el primer trimestre del año, ¿cómo ve el resto de 2016?
En términos consolidados, será otro año bueno. Hay mercados en los que su comparativa frente a 2015 será desfavorable, pero Colombia sigue siendo un mercado con crecimiento. 

La opinión

Omar Suárez
Analista de Alianza Valores

“A pesar de que las ventas cayeron 11%, el margen Ebitda aumentó y lo hizo por el buen desempeño de volúmenes de cemento en Colombia”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bolsas 05/12/2023 Nuam exchange utilizará la tecnología de Nasdaq para su plataforma de mercado

Se trata de la plataforma única de mercado de capitales para la negociación de renta variable que implementará la nueva bolsa

Seguros 05/12/2023 Rappi en alianza con Mundial Seguros lanzó el Seguro Tercero para choques simples

Seguro Tercero tiene un valor promedio entre $58.000 y $124.000 para camperos y camioneta y $425.000 para vehículos pesados

Bancos 02/12/2023 Itaú, Scotiabank y Davivienda son los bancos con las tarjetas de crédito más baratas

Entre las entidades que tienen las tasas de interés más altas está, Banco Unión, Finandina, GNB Sudameris y Bancoomeva