.
FINANZAS

Con 93,6%, Medellín es la ciudad del país con mayor preferencia por el efectivo

viernes, 23 de agosto de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Rubén López

Tras conocerse los datos del Banco de la República sobre los sistemas de pago en el país, la ‘guerra’ que declaró el sistema financiero contra el efectivo parece no estar dando sus frutos ya que 90,6% de las personas en el país prefieren usar esta modalidad en sus transacciones. Una cifra aún mayor en Medellín, donde 93,6% de sus habitantes prefieren tener el dinero en su bolsillo.

El cuanto al resto de ciudades, la encuesta realizada por el Emisor presenta las cifras de Bogotá, que cuenta con 88,4% de preferencia y de Cali, que es donde menos se prefiere esta modalidad con 87%.

Por otro lado, en cuanto al uso del dinero plástico, cabe destacar que Bogotá es la ciudad donde hay una mayor preferencia por las tarjetas de crédito con 3,3%, mientras que Cali muestra el uso de las tarjetas de débito, con 8,8%.

Es importante destacar que meses atrás y en el marco de la convención bancaria, Santiago Perdomo, presidente de Colpatria aseguró que se iba a comenzar una ‘cruzada’ para reducir el uso del dinero en efectivo en el país.

Frente a esto, Ángela Mora, economista y profesora del Politécnico Grancolombiano, considera que el sistema financiero no está mostrando bien sus políticas para lograr ese objetivo. “Las entidades financieras se están preocupando porque aún se usa mucho efectivo, algo que está impulsado por los altos costos, pero al mirar estas cifras, se ve como la difusión de estas políticas no ha sido tan abierta como debería ser. Por esto, la gente utiliza el efectivo porque es mas fácil, no hay costos adicionales”.

En este sentido, entre las razones que explican las preferencias del efectivo por los encuestados, la que se encontró en primer lugar fue por la facilidad de uso con 61% de respuestas. Mientras tanto, 17% de estas personas aseguró que usa ‘cash’ porque no tienen ningún producto financiero. Igualmente, 6,2% argumenta su uso porque son más útiles en las compras de bajo valor, al tiempo que 3,7% consideran que es más barato comprar con efectivo ya que se consiguen descuentos.

Con todo esto, Joaquín Bernal, subgerente de sistemas de pago y operación bancaria del Banco de la República aseguró que el camino por recorrer aún es muy largo. “La gente debería tener presente siempre que el uso de sistemas electrónicos de pago le puede ofrecer una mayor seguridad, son más oportunos y eficientes. Sin embargo, el efectivo sigue siendo lo que más se utilidad para las transacciones de bajo valor, por lo que queda mucho que recorrer en bancarización, pese al crecimiento”.

Así, la gente deja clara su preferencia por realizar sus pagos con dinero en efectivo, una tendencia contraria a otros países.

Estratos 5 y 6 siguen usando el efectivo
Queda claro que el uso de efectivo sigue siendo el rey en cuanto a las transacciones de bajos montos y dadas las falencias que aún presenta el país en cuanto al nivel de bancarización, es lógico pensar que los bajos estratos usan casi exclusivamente las monedas y billetes. Sin embargo, una cifra que llama la atención es que aún hoy, los estratos 5 y 6 del país siguen utilizando esta modalidad en una gran proporción. Según el Banco de la República, aproximadamente 68% de los ciudadanos de estrato 5 siguen prefiriendo operar en efectivo, mientras que en el estrato 6, la cifra es incluso más elevada y está en torno a 70%.

Las opiniones

Joaquín Bernal
Subgerente sistemas de pago-Banco de la República

“Los consumidores del país deberían tener presente que los sistemas electrónicos de pago ofrecen mayor seguridad y eficiencia en las operaciones”.

Ángela Mora
Economista del Politécnico Grancolombiano

“El efectivo sigue teniendo tanta importancia porque la gente percibe que es el medio de pago que ofrece la mayor facilidad y menos costo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE FINANZAS

Bancos 20/03/2025

La cartera de las entidades de crédito llegó $696,84 billones, 3,44% más frente a 2023

Al cierre del 2024, la cartera bruta de los establecimientos de crédito alcanzó $696,84 billones, con un crecimiento nominal de 3,44%

Bancos 20/03/2025

Bancolombia sacude el mercado hipotecario con una reducción de 9% de sus tasas

La iniciativa de la entidad, que desata la guerra de tasas, también incluye beneficios para la compra de vivienda usada, remodelaciones y compra de cartera

Bancos 20/03/2025

¿Cuánto impactó en la banca formal la Ley 2024 de 2020 de Pago en Plazos Justos?

A más de cuatro años de su implementación, un reciente estudio de Fedesarrollo evaluó su impacto en la economía, así como en la banca privada