.
Ambiente

Anuario Ripe 2024


Las inversiones en planes de responsabilidad social y procesos sostenibles significaron movimientos por más de US$14.400 millones en América Latina. Conozca quiénes fueron los actores empresariales de estas iniciativas en el Anuario Ripe 2024

Cumplimiento de los ODS hasta 2024
AMBIENTE

Solo 16% de Objetivos de Desarrollo Sostenible se cumplirán en los próximos seis años

lunes, 23 de diciembre de 2024

Cumplimiento de los ODS hasta 2024

Foto: Gráfico LR

Colombia se ubica en puesto 73 en cumplimiento de los ODS, sus fortalezas son la acción por el clima y debe mejorar en igualdad

Desde la firma de los Acuerdos de Paris de 2015, los Objetivos de Desarrollo Sostenible se convirtieron en la hoja de ruta, no solo de los gobiernos del mundo, sino también de las corporaciones y empresas.

La firma, y consecuente cumplimiento del pacto, ha tenido obstáculos para su llegada a buen puerto como el anuncio durante el primer mandato del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la intención de que este país se ‘desligara’ del Acuerdo de Paris; esto entendiendo que EE.UU. es uno de los países con las emisiones de gases de efecto invernadero más elevadas.

Aunque no ha sido la única causa, el Informe sobre Desarrollo Sostenible 2024 de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible demuestra que el compromiso de los miembros de la Organización de Naciones Unidas no ha sido suficiente para el cumplimiento global de los ODS, en el marco de la Agenda 2030. De acuerdo con el reporte, solo 16% de los ODS están en ruta de cumplimiento en los próximos seis años.

Los primeros resultados reflejan que los objetivo dos (Hambre Cero), 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), 14 (vida submarina), 15 (vida de ecosistemas terrestres) y 16 (Paz, Justicia e Instituciones Inclusivas) son los más alejados de su cumplimiento; aunque esto considera los efectos colaterales que dejó la pandemia, en el que se acrecentaron las desigualdades sociales mientras se combatía el virus.

Los ODS relacionados con los sistemas alimentarios y de la tierra también resaltan por la urgencia de su cumplimiento. Los cálculos de la Rsds apuntaban a que, para 2030, 600 millones de personas seguirán padeciendo de hambre, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra siguen representando hasta 25% de las emisiones globales anuales de GEI.

Ante este panorama, la recomendación general se basa en el multilateralismo para acercarse más a las metas de la Agenda 2030.

“La vía de ‘sostenibilidad global’ demuestra que es posible lograr avances significativos, pero requerirá varios cambios drásticos como evitar el consumo excesivo y limitar el consumo de proteínas de origen animal mediante cambios en la dieta, compatibles con las preferencias culturales; lo segundo es invertir para fomentar la productividad, en productos y áreas con alto crecimiento de la demanda; y tercero, implementar sistemas de monitoreo inclusivos, sólidos y transparentes para detener la deforestación”, se detalla en el reporte.

Así mismo, el Informe de Desarrollo Sostenible también contempla una clasificación de cuáles son los países que se encaminan a cumplir los ODS en 2030, esto por medio de un índice. La puntuación se presenta en una escala de 0 a 100 y puede interpretarse como un porcentaje hacia el desempeño óptimo en los ODS.

Cumplimiento de los ODS hasta 2024
Gráfico LR

Por lo tanto, la diferencia entre 100 y la puntuación del índice de los ODS de un país, es la distancia, en puntos porcentuales, que se debe superar para alcanzar el desempeño óptimo en los objetivos.

En este sentido, el país más cercano al cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 es Finlandia, con 86,4 puntos en el índice, lo que representa que está a 13,6% de alcanzar lo propuesto; seguido de Suecia, con 85,7% de progreso y a falta de 14,3% para hacer lo mismo; Dinamarca, con 85% de avance y 15% de cumplir con los objetivos; Alemania, con 83,4% y Francia, con 82,8%, cerrando los cinco primeros lugares.

Los datos reflejan que las naciones europeas, particularmente los países nórdicos, son el ejemplo de implementación de acciones en pro de los ODS.

Finlandia ha sido uno de los pioneros en el uso de energías renovables. Con los objetivos uno (Fin de la Pobreza) y siete (Energía Asequible y no Contaminante), este país tiene una tasa de pobreza menor a US$2,15, garantiza el acceso a combustibles y tecnologías limpias para actividades cotidianas como la cocina y la emisión de dióxido de carbono procedentes de la quema de combustibles fósiles.

Por producción total de electricidad ha seguido una senda de decrecimiento desde 2015, pasando de 0,66 toneladas métricas de CO2 por Teravatios hora ese año a 0,52 MtCO2/TWh en 2022.

El tercero en la lista, Dinamarca, es la nación miembro de la ONU que ya alcanzó la mayor cantidad de Objetivos de Desarrollo Sostenible con cuatro. Sumados a los ODS que cumple Finlandia, este país del norte de Europa también cumplió el objetivo cinco de Igualdad de Género y 10 sobre la Reducción de las Desigualdades.

En cuanto al quinto objetivo, uno de los puntos cumplidos, es la relación entre la tasa de participación femenina y masculina en la fuerza laboral; allá es de 87% y ha venido creciendo progresivamente desde 2015, cuando estaba en 85,93%.

LOS CONTRASTES

  • Mateo Amaya QuimbayoPolitólogo e internacionalista de la Universidad del Rosario

    “No es algo que se pueda resolver en pocos años, es de largo plazo y requiere de inversión. Tampoco existen incentivos para que las empresas puedan invertir y aportar al cumplimiento de los ODS”.

  • Kayla ColyardManager de educación del SDG Academy de la Rsds

    “El empoderamiento de los jóvenes, con la formación y la participación, creará una nueva generación comprometida con el desarrollo sostenible, la paz y la cooperación mundial”.

Sobre la reducción de desigualdades, el coeficiente de Gini ha venido cayendo desde 2017 hasta 2020 (25,7%); un coeficiente más alto representa una mayor brecha de desigualdad social.

Ahora bien, la posición de Colombia está lejos de ser la deseada, tanto por las organizaciones multinacionales como para el propio gobierno. El país obtuvo el puesto 74 entre 167 economías, con un puntaje de 70,3. Aunque el país se ubicó ‘de la mitad para abajo’, fue apenas quinta entre los países que hacen parte de la Red Iberomericana de Prensa Económica y octava entre los latinoamericanos.

En ese sentido, España es el país mejor posicionado, con un puesto 15 en el escalafón global y un puntaje de 80,7. La fortaleza de este país europeo también está en los esfuerzos en pro de la igualdad de género. Para 2022, la proporción entre los años de educación recibidos por mujeres y hombres fue de 98,5%, muy cerca de la meta establecida en la Agenda 2030.

Así mismo, la relación entre las mujeres y hombres en la fuerza laboral española (83,75%) se equipara con el de países en el top 10 como Alemania, que tiene 84,2% o Austria, con 84,8%.

Volviendo al caso colombiano, de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, el 13, sobre la Acción por el Clima, es el que seguirá un camino de mejora en los próximos seis años.

Aunque los datos reflejan un incremento de 0,16 toneladas de dióxido de carbono per cápita en la emisiones de gases de efecto invernadero en las importaciones en 2021, Colombia logró reducir en 0,31 tCO2/cápita las emisiones GEI desde 2015; paralelamente, se espera que la existencia de gases contaminantes continúe bajando en los próximos años con la apuesta del Gobierno de direccionar los esfuerzos y recursos a la transición energética, especialmente con proyectos de energía solar y eólica, ubicados principalmente en el norte del país.

Dentro de la áreas de mejora del país, están la reducción de las desigualdades (Colombia tiene un coeficiente de Gini de 51,5 según el dato de 2021). Por otro lado está la protección de los ecosistemas marinos. Los subíndices que evalúan el cumplimiento de los ODS revelan que solo 56,1% de las zonas marinas están destinadas a la protección de estos ecosistemas y, de acuerdo con el Índice de Salud Marina, el puntaje obtenido por el país en relación a las áreas marinas limpias fue de 67,9 sobre 100.

Finalmente, Colombia deberá prestarle atención al objetivo de Paz, Justicia e Instituciones Inclusivas, ya que, para 2022, tenía 25,3 homicidios por cada 100.000 habitantes y el índice de libertad de prensa se ubica en 49,6 sobre 100, según el reporte anual de Reporteros Sin Fronteras.

Nueve países del top 10 de cumplimiento ODS son miembros Ocde

Entre las regiones y grupos de países evaluados en los avances en pro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aquel que destacó por tener el mayor porcentaje promedio de cumplimiento fue la Ocde. Con 38 miembros, tuvo un promedio porcentual de cumplimiento de 77%, seguido de Europa Oriental y Asia Centra, con una media de 70%; mismo porcentaje para América Latina y el Caribe.

La Organización es la única entre las analizadas que ya cumplieron dos ODS, el cuatro de Educación de Calidad y el nueve de Industria, Innovación e Infraestructura. África subsahariana ya alcanzo el ODS de producción y consumo responsable.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANUARIO RIPE 2024

Uruguay 23/12/2024 Los proyectos que se desarrollan en Uruguay bajo su serie de estrategias sostenibles

Las empresas destacadas por sus programas sostenibles se enfocan en áreas como economía circular y transición energética

Perú 23/12/2024 De esta manera el tejido empresarial de Perú lucha contra la pérdida de ecosistemas

El Sustainability Yearbook 2024, que evalúa a más de 9.400 empresas a nivel mundial, incluyó a siete compañías peruanas entre las más sostenibles

Ambiente 23/12/2024 América Latina tiene 25,11% de avance en la meta de cobertura de áreas protegidas

Establece llegar a al menos 30% de cobertura mundial de protección de las zonas terrestres, de aguas continentales, zonas marinas y costeras para 2030