.
Ambiente

Anuario Ripe 2024


Las inversiones en planes de responsabilidad social y procesos sostenibles significaron movimientos por más de US$14.400 millones en América Latina. Conozca quiénes fueron los actores empresariales de estas iniciativas en el Anuario Ripe 2024

Cobertura de áreas protegidas
AMBIENTE

América Latina tiene 25,11% de avance en la meta de cobertura de áreas protegidas

lunes, 23 de diciembre de 2024

Cobertura de áreas protegidas

Foto: Gráfico LR

Establece llegar a al menos 30% de cobertura mundial de protección de las zonas terrestres, de aguas continentales, zonas marinas y costeras para 2030

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Pnuma, presentó el Informe Protected Planet 2024, la primera revisión oficial del progreso global de la Meta tres del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal, hoja de ruta de las COP de diversidad, enfocada en la protección de la biodiversidad a través de áreas terrestres y marinas.

La meta establece llegar al menos a 30% de cobertura mundial de protección de las zonas terrestres, de aguas continentales, zonas marinas y costeras para 2030. Faltando seis años para el cumplimiento del plazo, el progreso mundial de cobertura es 17,58% de las áreas terrestres y de aguas continentales y 8,44% de las áreas marinas y costeras.

Cobertura de áreas protegidas
Gráfico LR

América Latina lleva 25,11% de cobertura terrestre, por lo que le queda 4,9% para la meta. Las región que ya ha superado la meta es Europa occidental con 31,06% de cobertura, es seguido por Europa meridional con 25,71% de avance.

En zonas marinas y costeras el avance de los países latinoamericanos es de 27,41%. Con esta cifra, la región es la quinta más avanzada en la protección de las zonas acuíferas, por detrás de Europa Occidental (46,98%); Australia y Nueva Zelanda (42,66%); y Asia Central (35,64%), que ya superaron la meta, y Micronesia que tiene un avance de 28,25%.

Dentro de la primera revisión del cumplimiento de la Meta tres, hay 1.697 áreas protegidas de Colombia. Esto se traduce en que 17% de las áreas terrestres ya tienen la cobertura necesaria (193.265 kilómetros cuadrados), con las “reservas naturales de la sociedad civil” las mejor cubiertas son 1.253. En cuanto a la porción marítima, se alcanzó una cobertura de 41,1%, que representa 299.400 kilómetros cuadrados.

Claudia Vásquez, directora de The Nature Conservancy Colombia, señaló que para lograr las metas en protección es esencial que “el valor de la biodiversidad se tenga en cuenta en el momento de planear cualquier tipo de actividad económica”, y destaca que para detener la pérdida de biodiversidad global a 2030 se necesita movilizar US$200.000 millones.

LOS CONTRASTES

  • Claudia Vásquez
  • Claudia Vásquez Directora de The Nature Conservancy Colombia

    “El día en el que el sector privado vea la naturaleza como un activo, realmente van a cambiar las cosas y veo que eso está empezando a ocurrir lo inician a ver como un eje central de su trabajo”.

A escala mundial, Protected Planet ha registrado un total de 302.934 áreas protegidas y 6.464 Oecm “Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas” lo que hace referencia a espacios fuera de las áreas determinadas y en los que también se esta protegiendo la diversidad; en total esta extensión cubre 54,29 millones de km cuadrados de la superficie de la Tierra.

En el espacio marino, hay menos áreas protegidas (18.692 espacios) y Oecm (211 espacios), pero estos sitios cubren una superficie mayor de 30,24 millones de km2 y 403.605 km2, respectivamente. “Esto refleja la tendencia a establecer áreas protegidas más grandes en el entorno marino”, señaló Pnuma en el informe.

Frente al progreso de las naciones, Grethel Aguilar, directora de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Uicn, resaltó que, si bien el objetivo para 2030 no es fácil de alcanzar, con el esfuerzo internacional se podría lograr la meta. “El objetivo de 30% para 2030 es ambicioso, pero alcanzable si la comunidad internacional trabaja unida más allá de fronteras, demografías y sectores”, dijo Aguilar.

De acuerdo con el programa, el inicio de la década de 2020 ha sido el más significativo en cuanto a la protección de áreas biodiversas, tanto terrestres como marítimas; en cuanto al primer tipo, la cobertura se amplió en 629.262 kilómetros cuadrados mientras que el segundo creció en 1,77 millones de kilómetros cuadrados.

Lo que falta para llegar a la meta de 2030

Según los datos de Protected Planet, 35 % de los países han ampliado sus redes de áreas protegidas y conservadas desde 2020. Esto significa que 65 % de los países y territorios no han ampliado sus redes desde 2020 o no han informado actualizaciones.

Para alcanzar la meta de cobertura de 30%, es necesario establecer y/o reconocer otros 16,71 millones de km2 (12,42%) de zonas terrestres y de aguas continentales, y 78,26 millones de km2 (21,56%) de zonas marinas y costeras. “Es necesario informar a Protected Planet sobre las nuevas zonas protegidas y conservadas para garantizar que se tengan en cuenta en las evaluaciones de los avances”, destacó la organización.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANUARIO RIPE 2024

Ambiente 23/12/2024 El riesgo por el greenwashing

En EE.UU. y la Unión Europea, el greenwashing creció en 2024, a tal punto que generó multas por más de US$484 millones

Uruguay 23/12/2024 Los proyectos que se desarrollan en Uruguay bajo su serie de estrategias sostenibles

Las empresas destacadas por sus programas sostenibles se enfocan en áreas como economía circular y transición energética

Paraguay 23/12/2024 Las apuestas del sector privado en Paraguay hacia las buenas prácticas ambientales

El Instituto Nacional de Estadística de Paraguay, INE, dijo que el país se encuentra en un proceso de transformación en pos de la mejora de la calidad de vida