MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Lea toda la información sobre el desarrollo de la 59 Convención Bancaria, uno de los eventos económicos más importantes del país
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, desarrolló su discurso de cierre en torno a las oportunidades que se tienen si se le apuesta al acceso al crédito
Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, se mostró optimista durante la intervención de cierre de la Convención Bancaria, mencionando que desde la banca están convencidos que “La inclusión financiera por el lado del crédito es equidad y crecimiento".
Desde esta idea, el presidente desarrolló su discurso en torno a las oportunidades que tiene Colombia si le apuesta al acceso al crédito, señalando que conciben a los bancos de este país como la oportunidad para hacer una sociedad más justa y, a su vez, una sociedad más próspera.
“Si nosotros universalizáramos el acceso al crédito, si pasáramos de 51% al 100%, el coeficiente de Gini en Colombia pasaría de 0,54 a 0,48. Pasaríamos de compararnos con Namibia o Zambia a compararnos con Costa Rica o Uruguay”, dijo.
Añadiendo que Colombia podría salir de la liga de unos países que son los peores en términos de equidad y pasaría a los mejores niveles que hoy tiene América Latina concluyó.
Según Malagón, si se logra universalizar el crédito formal, el crecimiento potencial de la economía también se modificaría, en un fenómeno conocido como histéresis. En ese escenario, Colombia pasaría de un crecimiento de 2,8% a uno de 4,1%.
Por otro lado, mencionó los hitos que se han logrado con el Pacto por el Crédito, destacando que en ocho meses se han desembolsado $37 billones de los $55 billones presupuestados. “Llevamos dos terceras partes de la meta en menos de la mitad del tiempo”, señaló, resaltando cómo esto ha impactado favorablemente en temas de inversión y desarrollo del país.
Malagón resaltó el espacio de la Convención como un escenario para abordar temas fundamentales para el país. En esta convención se habló de justicia, de crisis climática, de reforma laboral, de ciudades inteligentes, pero también de reactivación económica, tejido empresarial, crédito y crecimiento. Cerrando con que los dos conceptos que estuvieron en el centro de la conversación fueron la equidad y crecimiento.