MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Esta tecnología permite reducir los índices de error en estos departamentos ya que garantiza que la conciliación sea más certera
En medio de un mundo más conectado, en el cual la tecnología es una herramienta indispensable, las empresas de cualquier sector se están viendo obligadas a mejorar sus procesos internos para aumentar su productividad. Ante este panorama y de acuerdo con el Informe de la Encuesta de Transformación 2019 de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, 63% de las organizaciones cuenta con una estrategia digital.
De igual manera, en este reporte se registró que 98% de las empresas considera importante promover el uso de tecnologías digitales. Por ello han invertido entre US$50.000 y US$10 millones en lograr este propósito, en donde 91% del presupuesto se ha destinado a la automatización de procesos. Esto, con el objetivo de acelerar el tiempo de ejecución de las actividades y sustituir los procesos manuales con aplicaciones de softwares.
Bajo este contexto, el contar con procesos automatizados para las áreas financieras, contables y operativas es esencial, ya que es donde surge el procedimiento de conciliación manual. El contar con esta tecnología contribuye a que las empresas puedan disminuir su inversión operativa y el tiempo que requiere el personal para desarrollar dicha actividad.
“Actualmente las empresas se enfrentan a un panorama de transformación de negocio, en donde el tiempo es uno de los principales activos. Por ello, liberar a los colaboradores de las cargas de trabajo que implica realizar una conciliación mediante la automatización del proceso es benéfico. Lo anterior permite enfocar los recursos humanos y tecnológicos en la estrategia comercial, mientras se reduce considerablemente los errores y las pérdidas financieras”, dijo Julian Buitrago, Country Manager de Fiserv Colombia.
Ante este panorama, Fiserv, empresa líder en tecnología financiera y procesamiento de pagos, provee de la solución Frontier™ Reconciliation, plataforma que permite automatizar de principio a fin el ciclo de conciliaciones contables, financieras y operativas. Además, logra mejorar la eficiencia operativa, reducir los errores humanos e incrementar la velocidad en la detección de irregularidades en estados financieros, contables y otro tipo de operaciones.
Frontier™ Reconciliation, la solución de automatización de conciliación financiera, contable y operativa de Fiserv, permite enfocar los recursos tecnológicos y humanos a la estrategia del negocio.
Gracias a las características de Frontier Reconciliation, las empresas, bancos o cualquier institución que tengan altos volúmenes de transacciones podrán realizar su conciliación de manera sencilla y eficaz. De igual manera, experimentarán un aumento de hasta un 80% de eficiencia operativa sobre el proceso manual, mientras que reducen 50% los errores de los reportes financieros y los cierres contables serán de 2 a 4 días.
La automatización trae beneficios tangibles, por lo que diversas empresas seguirán con su adopción. Respecto a este tema, Buitrago señaló que: “la tecnología no sustituirá al personal, sino que les facilitará procesos para enfocarse en distintas áreas. Esto con el objetivo de que contribuyan a que las empresas sean más competitivas”.
La transformación tecnológica es inminente en Colombia. Por ello, los directivos y líderes empresariales deben contar con aliados estratégicos como Fiserv, los cuales les permitan establecer su plan de automatización. De esta manera, podrán implementar herramientas que aumenten su rentabilidad operativa, al tiempo que se mejora la calidad de procesos y productividad de los colaboradores con el objetivo de llevar al siguiente nivel su negocio.
El presidente ejecutivo del Grupo Coomeva destacó el crecimiento de entre 10% y 12% en el número de afiliados, y la nueva sede que construirán en el norte de Cali
Pineda es ingeniera de la Universidad Nacional, cuenta con una especialización en finanzas corporativas de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y un MBA del MIT
El programa tendrá una duración de 18 meses desde la fecha de realizada la junta extraordinaria en la que fue aprobado