MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La directora País de Veolia Colombia Panamá, Judith Pérez, habló del plan de descarbonización de la empresa, con un presupuesto de más de $100.000 millones
Veolia Environnement es una empresa multinacional francesa que se enfoca en tres áreas principales de servicios públicos: la gestión del agua, gestión de residuos y los servicios energéticos.
La multinacional tiene presencia en Colombia desde hace 30 años y presta sus servicios en toda la geografía con sus diferentes líneas de negocio.
Judith Buelvas Pérez, directora País de Veolia Colombia Panamá, habló del plan de descarbonización de la compañía y de las oportunidades que se abren con el biogás a partir del metano de los residuos.
En Colombia tenemos más de 18 operaciones de agua en diferentes regiones del país, tenemos más de 35 operaciones de residuos en toda la geografía nacional y otras en Panamá. Y tenemos más de 10 operaciones de eficiencia energética y de cogeneración.
Estamos presentes en casi todo el país. Hoy, en servicios públicos domiciliarios, estamos atendiendo casi 25% de la población colombiana. Somos un actor bastante importante en el tema de servicios públicos.
Uno de los focos principales en el ‘Green Up’ es la descarbonización. Son tres: la descarbonización, la descontaminación y la economía y regeneración de recursos. En descarbonización estamos trabajando en dos dimensiones en estos cuatro años.
Primero, descarbonizar nuestras propias operaciones, y segundo, ayudar a nuestros clientes industriales a avanzar en sus metas de descarbonización. Aspiramos a reducir las emisiones de CO2 al menos en un 60% en estos cuatro años.
Tenemos un presupuesto de más de $100.000 millones que vamos a invertir solamente por el compromiso de cumplir nuestras metas.
90% de nuestras emisiones están concentradas en las operaciones de disposición de residuos, por lo que estas inversiones estarán realizadas en nuestros centros inteligentes de gestión ecológica.
Creo que no le estamos dando la importancia que tienen los residuos como fuente generadora de energía. Todos oímos el debate que hay en este momento en el sector energético y creo que debemos enfocarnos a lo que se viene haciendo.
Lo primero que hacemos es generar redes para crear todo un sistema de captura de metano. 20% del metano que se emite proviene de la biodegradación de residuos. Vamos a aprovechar el metano o el biogás y lo podemos convertir en biometano a través de un proceso tecnológico. Luego se puede inyectar a la Red Nacional de Gas Natural.
Sí, podríamos llegar allá. En este momento lo importante es aprovecharlo como fuente de energía, pero obviamente se requiere que sea sostenible.
Eso tiene unos costos de operación que hay que recuperar vía comercialización.
Nuestros cálculos indican que si aprovechamos 100% del biogás que nuestros centros inteligentes son capaces de producir, lo convertimos en biometano y lo llevamos a las redes, podríamos más o menos suministrar 5% del consumo de gas del país.
El gremio tiene un compromiso y una función que no puede dejarse a un lado y es tratar de incidir en la política pública. Esto se hace con conocimiento, con datos, con experiencia, con cifras, con estadísticas que permitan al Gobierno, a las instituciones, a las diferentes entidades tomar las mejores decisiones.
Estamos tratando de entablar diálogos productivos, basados en el conocimiento, con un soporte técnico que contribuya a una toma de decisiones correctas porque nuestra función es garantizar la sostenibilidad de los servicios públicos y seguir siendo un país referente en la prestación de servicios públicos como es hoy Colombia.
Creo que Andesco ha hecho su función y creo que en este momento se están llegando a ciertos acuerdos para buscar la salida y evitar una verdadera crisis y un apagón, situación a la que sí podríamos llegar.
Sí, algunas empresas. Cuatro empresas se retiraron de Andesco. Me parece que es lo coherente porque son empresas del Estado y el Presidente hizo la solicitud. Obviamente, Andesco tiene las puertas abiertas si algún día se considera que las empresas quieren regresar.
Judith Buelvas Pérez, directora País de Veolia Colombia Panamá es profesional en Administración de Negocios de la Universidad Eafit, con Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) de la Universidad Internacional de La Rioja (Unir - España), especialista en Alta Gerencia de la Universidad del Sinú y con estudios en Responsabilidad Social Empresarial del Tecnológico de Monterrey, en México.
Hace 23 años ingresó al Grupo Veolia, empresa multinacional de origen francés, en donde actualmente es la CFO de Veolia Holding para Colombia y Panamá y en la que a partir de mayo de 2023 es la nueva Directora País.
También afirmó en ‘AA+’ el Programa de Emisión y Colocación de Bonos Ordinarios por $300.000 millones. La perspectiva es estable
La iniciativa contempla la inyección de más de $90.000 millones en recursos, con condiciones financieras flexibles
Perspectivas de crecimiento sostenible, portafolio diversificado en el sector de energía y reducción de la deuda, son los aspectos tenidos en cuenta por la calificadora