.
EMPRESAS

Glaxo, Pfizer y Bayer son las reinas en ventas de medicamentos en retail

sábado, 19 de marzo de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Camila Suárez Peña

Las reinas de dicho mercado, según un estudio de la consultora Euromonitor International, son GlaxoSmithKline, con 11,9%; Pfizer Colombia, que tiene 9,7%; y Bayer, que representa 9%. Le siguen en el ranking Tecnoquímicas S.A y HLF Colombia.

La empresa norteamericana segunda en el ranking cuenta en el país con 70 distribuidores entre operadores logísticos de EPS, distribuidores como cooperativas de droguistas independientes, cajas de compensación y cadenas de retail. También tienen 22 distribuidores hospitalarios,

“Contamos con un amplio portafolio de productos innovadores y de calidad, seguridad y efectividad que son reconocidos por los colombianos. En 2015 crecimos 4% y este 2016 esperamos crecer 5%, muy atentos a la coyuntura macroeconómica en la que nos encontramos y teniendo claridad que dentro de Latinoamérica, Colombia sigue demostrando un desempeño interesante y capacidad de adaptación al entorno”, comentó Rodrigo Puga, gerente general de Pfizer Colombia. 

La alemana Bayer, por su parte, ocupa el tercer puesto de la lista. En 2014, y según cifras de la Superintendencia de Sociedades, registró ingresos por más de $985.100 millones. “Nuestra misión es desarrollar ciencia para una vida mejor. El año pasado la adquisición de la marca de Laboratorios Merck hizo que ampliáramos nuestra gama de productos de forma agresiva;   y por marcas representativas incrementos por arriba de dos dígitos, con variaciones aproximadas de 15%”, dijo Eduardo García, gerente de consumo masivo para comunidades andinas de la empresa.

Además, el ejecutivo agregó que tienen marcas fuertes para el mercado como Aspirina, Apronax, Alka-Seltzer, Redoxon y GynoCanesten. 

La cuota colombiana no podía faltar en la lista: en el cuarto puesto está Tecnoquímicas, que cumple 81 años en el mercado,  y que registró ventas consolidadas en 2015 por $1,35 billones, con un crecimiento de 12,3% frente a 2014.

“El negocio farmacéutico aporta el 50 % de las ventas del grupo. En esta división, la marca Lúa es líder en el mercado de efervescentes; Noraver en respiratorios; Z-full, Vitafull, VitaC y Biocalcium se destacan en suplementos vitamínicos y nutricionales. La línea MK identifica a medicamentos de prescripción y de venta libre reconocidos por médicos y pacientes”, dijo Emilio Sardi, vicepresidente de Tecnoquímicas.  

Para este año, la proyección de crecimiento de esta empresa es constante: entre 12% y 13%.

Analgésicos, los que más facturan  
Según Euromonitor International, del total de $2,6 billones que mueve el mercado farmacéutico en retail, lo que más se comercializa son productos como analgésicos, productos dermatológicos, anticonceptivos, remedios digestivos, entre otros, con ventas por $1,8 billones. Le siguen las vitaminas y suplementos dietarios, con $519.485 millones; los productos herbales, con ventas por $316.383 millones, medicamentos para el manejo de peso, con $243.537 millones; medicamentos de rendimiento deportivo, con $45.682 millones. Luego los de cuidado alérgico y pediátrico.

Las opiniones

Rodrigo Puga
Gerente General de Pfizer Colombia 
“La devaluación sufrida por el peso, el alza de la inflación y los ajustes en el sistema de salud fueron un gran reto para nosotros en 2015”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Industria 19/06/2025

“Estamos exportando fuerte y vemos una oportunidad clara en Ecuador así como en Venezuela”

Rafael López, gerente general de Bimbo Colombia, dijo que la meta de la empresa es llegar a 200.000 hogares más y señaló que la salida de Nutresa no afectará la operación

Industria 18/06/2025

Mineros anunció la salida de Alan Wancier como vicepresidente financiero de la empresa

Sergio Alejandro Chavarría Munera ha aceptado reemplazar temporalmente a Alan Wancier y será nombrado como vicepresidente Financiero Encargado

Comercio 21/06/2025

Las plataformas digitales dejan al comercio local un hueco que llega a alrededor de $3 billones

Productos de menos de US$200 que lleguen desde EE.UU. tienen el beneficio de no pagar IVA; plataformas chinas lo identificaron y están inundando el país con objetos baratos