MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Juan Camilo Henao, CEO de Flypass y uno de los fundadores de la empresa, dijo que esperan cerrar 2024 aproximadamente con 50 millones de transacciones.
El estacionamiento en vía, operado por Terminales Bogotá, es crucial para la planificación urbana, pues regula el uso del espacio y reduce la congestión
Flypass habilitó el pago de las 8.712 celdas de estacionamiento en vía de Bogotá conocidas como Zonas de Parqueo Pago, ZPP. De esta manera, a través de una sola plataforma, los usuarios podrán pagar el estacionamiento en las vías de Bogotá y Medellín, más de 163 peajes en Colombia y múltiples estacionamientos en centros comerciales y estacionamientos tradicionales.
Esta expansión es fruto de una alianza estratégica entre Terminales Bogotá, la Alcaldía Mayor y Flypass, enfocada en optimizar la movilidad urbana. La colaboración busca ofrecer a los ciudadanos más alternativas y facilidad en el uso de los servicios de estacionamiento regulado en la ciudad.
Juan Camilo Henao, CEO de Flypass, señaló que la autogestión del pago de ZPP mediante la App brindará facilidad para registrar y extender estadías. "Siempre estamos pensando en cómo mejorar la movilidad", afirmó, al destacar el control total del tiempo para el usuario.
El estacionamiento en vía, operado por Terminales Bogotá, es crucial para la planificación urbana, pues regula el uso del espacio y reduce la congestión. Estas iniciativas buscan mejorar la experiencia y facilitar el acceso y pago de las tasas de uso de forma cómoda y segura.
La autogestión del parqueo, alineada con modelos europeos, permite al usuario evitar multas de hasta $120.000 y localizar celdas disponibles. "Que en la capital puedan autogestionar su servicio es sinónimo de avance", concluyó Henao, tras el resaltar el control de gastos y tiempos con la iniciativa.
Andeg manifestó su preocupación con la empresa de energía, ya que presuntamente esta solo está recibiendo ingresos de lo que genera cada día
La relevancia comercial se centra en sus múltiples usos como en vehículos eléctricos, turbinas, telefonía celular, dispositivos de energías alternativas, catalizadores para refinación de petróleo
A menos de un año de anunciar su entrada a Colombia, Temu ya es la segunda plataforma con mayor tráfico de usuarios