.
Hugo Zurek, gerente general de SuperGiros
TECNOLOGÍA

"La aspiración de SuperGiros es cerrar 2025 con 20% de participación en remesas"

miércoles, 21 de mayo de 2025

Hugo Zurek, gerente general de SuperGiros

Foto: Martín Pinzón / LR

Hugo Zurek, gerente general de SuperGiros, se embarcó en darle un cambio al negocio al diversificar el portafolio en segmentos que van más allá de los envíos nacionales

A finales del año pasado se anunció el nombramiento de Hugo Zurek como nuevo gerente general de SuperGiros para consolidar la transformación digital y el crecimiento de la compañía en un contexto en el que empresas como Nequi y Daviplata, que ofrecen giros gratuitos, han impactado su principal negocio. El gerente explicó hacia dónde se dirigen, qué nuevos productos lanzarán y qué segmentos esperan conquistar.

Hugo Zurek, gerente general de SuperGiros
Hugo Zurek, gerente general de SuperGiros

¿Cómo va la operación en lo que va del año?

Logramos que todas las líneas de negocio, exceptuando los giros todas estén creciendo. El primer trimestre logramos una utilidad de $1.988 millones y un crecimiento de 5%. El año pasado cerramos con $360.000 millones de ingresos pero con los giros cayendo 40%.

¿Cuál es la meta en remesas?

Tenemos 5% de ese mercado, nuestra aspiración es cerrar 2025 con al menos 15% a 20% de participación. Para eso, hoy en día tenemos una alianza en nuestros puntos físicos con Western Union a través de Acciones y Valores y la idea es seguir impulsándolo, porque se vuelve una necesidad tanto en lo físico como en lo digital que complementa la actividad propia. El mercado potencial es de 4 millones de transacciones, en remesas estamos movilizando alrededor de $1.500 millones al mes, el objetivo es llegar a $5.000 millones en esa línea.

¿Cómo están transformando el modelo de negocio?

Traigo un proceso de transformación en donde tenemos tres fases. La primera es potenciar las líneas que sí están creciendo como el giro internacional, la venta de Soat, recaudos, convenios con empresas regionales y corresponsales bancarios. La segunda fase es la diversificación del portafolio con tres productos: microcréditos, créditos para empresas y seguros. La tercera fase es la consolidación del grupo, no depender del ingreso transaccional, sino del de intermediación también, porque los giros nacionales antes eran 80% del ingreso y cuando esa transaccionalidad la da otro sector de manera gratuita se nos cae completamente el ingreso.

¿Cómo va la diversificación?

Ya hicimos un primer piloto de microcréditos, recibimos 13.000 solicitudes en una semana. Vamos a mirar la adopción y cómo se comportan las carteras con el fondeo de aliados, si se comportan bien podemos empezar a diversificar sobre esas líneas que son más del sector financiero que de las líneas tradicionales transaccionales.

LOS CONTRASTES

  • Rodolfo Díaz Domínguez, Vicepresidente de Innovación de Banco Unión
  • Rodolfo Díaz Domínguez Vicepresidente de Innovación de Banco Unión

    “El aumento de la migración colombiana ha convertido a las remesas en un pilar cada vez más relevante para el sustento de los hogares y son la entrada al sistema financiero para la población migrante”.

Los créditos para empresas están dirigido a los Centros de Diagnóstico Automotriz, CDA, e iniciamos con $17.000 millones y estamos empezando a probar microseguros en las regiones al momento de los retiros; creamos productos de última milla en el sector financiero, la apuesta es seguir siendo la red o plataforma transaccional.

¿Con cuáles empresas ampliarán el portafolio?

Con Superpay y Blue Link se consolida el grupo con tres organizaciones, el operador postal, la pasarela de pagos y el BPO, centros de servicios compartidos, ese sería el nuevo portafolio con el que estamos entrando.

Estas empresas que adquirimos son muy B2B y el operador postal es muy enfocado al B2C. ¿Dónde está la gran transformación? Jugar en un modelo B2B2C para aprovechar la red, y de hecho este año la ampliamos e incluimos a Éxito con más de 500 puntos a nivel nacional.

¿Cuál es el alcance?

Tenemos 35.000 puntos en 25 departamentos, y crecemos con aliados como Éxito, Olímpica, Cencosud. Yo no estoy en el negocio de giros, yo estoy en el negocio de una red transaccional, hacemos 150 millones de transacciones.

¿Cuánto dinero mueven?

Nosotros movilizamos $18 billones al año a través de esta red. Con las nuevas líneas esperamos movilizar al menos unos $20 billones.

¿Cómo ve el reto de liderar la compañía?

El desafío en el que me he desempeñado profesionalmente siempre ha sido en llegar a una compañía que sabe que tiene una amenaza de mercado no negociable y yo entro a romper paradigmas. En este caso es la digitalización, las fintech, los neobancos. Mi rol depende más de la capacidad de adopción cultural y del respaldo de una junta directiva decidida a cambiar y olvidar los negocios pasados.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Energía 16/06/2025

Ministerio de Minas solicitó ver propuesta empresarial entregada a la compañía Air-e

El Ministerio mencionó que buscan adelantar un trabajo que garantice una respuesta oportuna a los usuarios y respalde la sostenibilidad del servicio

Comercio 16/06/2025

Samsonite, Puma y Natura, entre las marcas que abrirán tiendas en centros comerciales

Varias empresas han hecho aperturas en estos establecimientos en los primeros meses del años y planean seguir abriendo nuevos puntos como parte de su estrategia de expansión nacional

Transporte 17/06/2025

Supersociedades confirmó a las personas naturales que eran controlantes de Viva Air

El máximo poder decisorio dentro de la estructura corporativa fue ejercido por dichas personas, y no por las sociedades intermedias utilizadas como vehículos de inversión