.
Mauro De Castro, director de Diaco en Colombia
CONSTRUCCIÓN

"En la construcción, el metro de Bogotá consume 10.000 toneladas de acero al mes"

martes, 13 de mayo de 2025

Mauro De Castro, director de Diaco en Colombia

Foto: Diaco

El director de Diaco en Colombia, Mauro De Castro, afirmó que no están utilizando toda su capacidad instalada debido a la baja en la demanda en la vivienda

Diaco es una de las compañías que colabora con la construcción del metro de Bogotá. Mauro de Castro, director de la compañía para Colombia, habló de la situación actual del sector y cómo ha afectado a la empresa, que tiene parada la operación en un laminador de Tocancipá, a pesar de producir anualmente 350.000 toneladas de las 1,3 millones de toneladas de acero que se fabrican en Colombia.

Sobre la obra del metro de Bogotá, De Castro afirmó que entregan entre 8.000 a 10.000 toneladas mensuales a la obra, sobre todo en varillas. Este material les genera más de la mitad de los ingresos.

¿Cómo están con las obras del metro de Bogotá?

El metro va bien. Creo que tiene un desafío importante, que no es fácil desarrollar un proyecto dentro de una ciudad tan compleja como Bogotá.

Atender al metro es un desafío muy grande, porque se tiene que llegar a un punto de la ciudad donde se construye un pilar específico y para este pilar se necesita 200 partes de acero doblado en esta figura, más 50 figuritas así, más 30 así, más 20 para que ellos puedan armar todo esto y poder concretar.

¿Cuántas toneladas entregan al metro de Bogotá?

En toneladas, creo que el metro puede consumir unas 10.000 por mes. En general, esta es una obra en donde puede estar fluctuando entre 8.000 a 10.000 toneladas si estuviera plena, porque están construyendo menos, por el tema de lluvias.

¿Cuántas toneladas producen ustedes al año?

Todos los productores nacionales están enfocados en productos largos: varilla, tuberías, alambrones, etc. De un mercado, en Colombia, que puede estar produciendo alrededor de 1,3 millones de toneladas, nosotros podríamos decir que ahí la varilla tiene la representatividad más fuerte. Las varillas podrían representar entre 80%-90% de la producción nacional del sector.

Nosotros, en Diaco, contribuimos con una producción anual de 200.000 toneladas de varillas, donde se suman las barras enderezadas. Diaco tiene una capacidad para producir 350.000, donde 200.000 son varillas y representan 20% del mercado nacional.

¿Cuánto ingresan de esas 350.000 toneladas?

En Diaco, a nivel total, es una compañía que tiene ingresos por US$300 millones.

¿La varilla representa la mayoría de los ingresos?

Sí, la varilla representa la participación más fuerte. Podría ser un poco más de la mitad de los ingresos, por ahí entre US$160 millones y US$170 millones.

¿Tienen pensado algún plan de expansión?

Diaco hoy está con esta capacidad de producción que le comenté de alrededor de 380.000 toneladas. Esa es una capacidad activa.

Nosotros tenemos activos que están apagados todavía, que ya operaron en el pasado y que, por temas de mercado, nosotros entendimos que era mejor no producir ahí, porque primero no teníamos materia prima suficiente en Colombia.

LOS CONTRASTES

  • Roberto MorenoPresidente de Amarilo

    “La llegada del metro de Bogotá representa una transformación significativa para la ciudad y su dinámica inmobiliaria. La movilidad eficiente impulsa y mejora la calidad de vida”.

La chatarra en Colombia es una materia prima que aún es deficitaria para la capacidad de producción nacional. Y, segundo, por temas de mercado, no ha crecido lo suficiente para activar esta capacidad adicional que tenemos aquí.

Diaco, para crecer, no necesitaría invertir en capacidad. Nosotros tenemos un laminador apagado en Tocancipá, que tiene la capacidad de producción anual de 200.000 toneladas de varillas. Podríamos duplicar nuestra oferta de varillas en el país, si la demanda existe y solucionamos el tema de materias primas. Si Colombia necesita varillas para más viviendas, seguro que estamos en capacidad de atender todo el mercado.

¿Han cuantificado cuánto han dejado de ganar por la contracción de la construcción?

Cuando buscamos una respuesta, hay varios factores. Uno es la demanda, que comparado con la prepandemia, ha caído a niveles dramáticos. Hay otro factor que son las importaciones que nos dejan a precios que nos dejan bastante presionados, con márgenes muy bajos.

Cuando queremos entender cómo se comportan los ingresos de la compañía, del sector, yo creo que las afectaciones viene por volumen y por una competencia que nos dejan márgenes muy bajos, por una competencia que muchas veces es muy desleal. No hay como competir en situaciones como esta y otros países ya han buscado medidas para proteger la industria nacional.

Pero, en cuánto a la demanda, solo en Bogotá, hay un déficit de 500.000 viviendas. ¿Los ha golpeado el fin del programa Mi Casa Ya?

Yo creo que sí, es posible asumir que hay una correlación importante entre la disminución de los incentivos que, cuando se habla de vivienda, estamos hablando de que llegara a 80%, que antes estaba financiado por este camino. Esto baja 20% de la capacidad que tenía antes, esto se refleja en la capacidad de la gente de comprar viviendas.

Es claro que la afectación de la disminución de los incentivos de Mi Casa Ya afecta directamente toda la cadena.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE EMPRESAS

Comercio 16/06/2025

El Tesoro rebasó a Unicentro Bogotá en ingresos y lidera en propiedad horizontal

La facturación combinada de los cinco centros comerciales más fuertes, en la categoría de propiedad horizontal, suma casi $256.000 millones

Automotor 12/06/2025

Toyota, BYD y Suzuki, marcas con más ventas de carros híbridos y eléctricos en mayo

En el sector de vehículos híbridos enchufable, no enchufable y eléctricos, acumuló cifras en ventas superiores a 6.708 unidades en mayo

Comunicaciones 14/06/2025

Niegan acción para frenar la venta de Tigo-UNE y se espera una valoración del negocio

Inicialmente se estimaba que la operación para vender la porción de EPM en esa compañía se concretaría en la primera mitad de 2025, pero el plazo se alargó