MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por ello, y teniendo en cuenta estas características, Marcia Cruz, estudiante de Biología del Instituto Federal de Rondonia, Brasil, basó su trabajo de grado en la producción de biodiésel a partir del aceite de frituras.
En Colombia se consumen alrededor de 162 millones de litros de aceite vegetal al año y 33 % del mismo se bota a la basura o por el sifón del lavaplatos, sin tener en cuenta que puede ser aprovechado para la generación de este producto.
En el proceso se debe contar con una buena cantidad residual del aceite y empezar con la purificación para que dentro de unas semanas se obtenga el producto final, biodiésel.
“Estos residuos tienen potencial de ser transformados en biodiésel mediante reacciones de esterificación y transesterificación, es decir, la mezcla de los aceites de fritura usados, AFU, con alcohol y un catalizador. Además, hay etapas de limpieza y adecuación de los AFUs y del biodiésel obtenido”, dijo Judith Rodríguez, docente de la Universidad Nacional. Esta técnica es una alternativa amigable con el ambiente y la salud.
Por ello, es una buena alternativa pues si se produce a partir de aceite de cocina será barato y se estará reciclando un residuo contaminante.
“El vertimiento de residuos de aceite en fuentes hídricas, contamina el agua y causa obstrucciones en cañerías, porque el material forma una película que reduce el oxígeno disuelto en la misma”, agregó Cruz.
La compañía afirma que aún no recibio el dinero y no hay claridad en los proyectos concretos a los que se destinaran los recursos
David Alemán, director de Ventas para Colombia y Sudamérica de Avianca, habló del lanzamiento de nuevas frecuencias para la ruta entre Bogotá y Buenos Aires
En los dos primeros meses del año se comercializaron 141.099 vehículos usados, 14,8% más que en el mismo periodo del año pasado