
Ripe
En el mundo emprendedor, esta figura está cada vez más asentada y proporciona a los nuevos creadores de empresas la seguridad para dar sus primeros pasos y mejorar su posicionamiento. Pero, al mismo tiempo, los emprendedores tienen que cuidar mucho si ese padrino de verdad cree en el negocio y es altruista.
“En general, en el mercado nos podemos encontrar con mentores que han tenido éxito con sus propias compañías y ahora ofrecen su experiencia a los demás, y profesionales que desde las escuelas de negocio apoyan las nuevas ideas. Los primeros aportan una visión más práctica, mientras que los segundos son más técnicos. Lo ideal es dar con una mezcla de ambos”, asegura Rodolfo Carpintier, presidente de DaD.
En la misma línea opina Carlos Blanco, fundador de Startups Conector.
“El mentor debe ofrecer su experiencia de forma altruista y no debe hacer de ello una profesión, de lo contrario se trataría más bien de un asesor o un consultor. Si con el tiempo la relación con el emprendedor se consolida, puede empezar a obtener ciertos beneficios, como contar con una participación en la startup. Si el mentor pide un retorno a corto plazo, es mala señal”.
La clave de una buena relación es que la empresa esté en el centro de todas las conversaciones, que se trabaje por objetivos y que el mentor empatice con los retos a los se enfren ta al emprendedor.
Para que el emprendedor pueda identificar a su guía ideal la mejor forma de hacerlo es preguntar a los creadores de otras empresas que haya mentorizado.
TENDENCIAS
-
1
Las diferencias entre capitalismo y socialismo explicadas con un Mercedes-Benz
-
2
Siete verdades de La casa de Papel que muchas empresas quieren ocultar
-
3
“Renault-Sofasa vende siete de cada 10 vehículos eléctricos en el país”, Tenenbaum
-
4
No engañar más con la edad de jubilación
-
5
Así serán las 10 movidas de las empresas que se podrían definir durante este año
-
6
El exCEO de Latam Perú ahora dirigirá el grupo de aerolíneas de bajo costo Viva Air