.
ECONOMÍA

Vivienda fue lo que más aportó a inflación de 4,37%

martes, 6 de junio de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

“Los mayores aportes a la variación en los últimos 12 meses se registraron en los grupos de: vivienda, transporte y alimentos, los cuales en conjunto contribuyeron con 2,77 puntos porcentuales al acumulado anual de dicha variación”, reza el comunicado del Dane. 

En este sentido, el aumento de los gastos básicos que más aportaron en los últimos 12 meses fueron: almuerzo (7,77%); arrendamiento imputado (4,39%) y arrendamiento efectivo (4,28%). 

Aunque son sectores sensibles los que más contribuyen a la inflación, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que los datos son una buena noticia para el país. “La inflación de mayo fue 4,37%, hace un año era casi el doble, eso nos ayuda a mejorar la capacidad adquisitiva, el bolsillo de todos nosotros, estimula más el consumo, le ayuda a la economía a su recuperación y también va a permitir que el Banco de la República siga bajando la tasa de interés, que es otra fuente de estímulo a la economía”, dijo.

Al optimismo del ministro también se sumó Camilo Silva, de Valora Inversiones, quien destacó que el dato de mayo “permite que se cumplan 10 meses consecutivos con descensos en los precios en Colombia, siendo el acumulado 12 meses el dato más bajo en 27 meses en el país, lo que augura que el Banco de la República continuará reduciendo sus tasas de interés, pero eleva las posibilidades para que veamos en junio una reducción de 50 puntos básicos de nuevo”. 

En cuanto a los datos de inflación por ciudad en los últimos 12 meses, las que registraron variaciones por encima del promedio (4,37%) fueron: Medellín (5,72%), Manizales (5,55%),  Pereira (4,96%),  Barranquilla (4,69%), San Andrés (4,58%),  Armenia (4,52%), Bogotá D.C. (4,45%) y Popayán (4,37%). Las ciudades de menor variación del IPC en el mismo período fueron:  Neiva (1,81%), Villavicencio (1,86%) y Tunja (2,28%). 

Solo en el mes de mayo, las ciudades que tuvieron un mayor incremento de precios (por encima del promedio de 0,23%) fueron: Cali (0,42%), Ibagué (0,38%) y San Andrés (0,38%); mientras que las de menor variación son: Valledupar (-0,10%), Florencia (-0,09%) y Quibdó (-0,08%).

El IPC sin alimentos quedó en 5,35%

Otras variantes del dato de inflación que valen la pena analizar son las siguientes: el IPC sin alimentos en los últimos 12 meses se ubicó en 5,35%, una cifra que en 2016 era de 6,07%. El IPC de transables también bajó al ubicarse en 4,88%, dato que el año pasado era de 7,88%. El IPC de no transables quedó en 5,25%, la única cifra que subió pues en 2016 era de 4,78%. Y por último, el IPC de regulados fue de 6,24%, una proporción que estaba en 6%. 

La opinión

Camilo Silva
Socio fundador de Valora Inversiones
“La inflación en mayo permite que se cumplan 10 meses consecutivos con descensos en los precios en Colombia, siendo el acumulado 12 meses el dato más bajo en 27 meses”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Industria 23/03/2025

Fenalco aseguró que las declaraciones de Petro sobre medicamentos son "falaces"

El gremio enfatizó en que los gestores farmacéuticos, que son más de 100 empresas, dispensan al año más de 200 millones de medicamentos

Agro 21/03/2025

El 26 de marzo la ANT cierra las postulaciones al programa de financiación agraria

La iniciativa Sembrando Vida de la ANT garantizará un fondo común de $150.000 millones para apalancar las iniciativas productivas

Salud 22/03/2025

MinSalud aseguró que en cinco meses ha girado $1,6 billones a gestores farmacéuticos

Según la cartera, las empresas mencionados han recibido más de $238.000 millones en lo corrido de marzo