MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El aplazo de la fecha es para tener un instrumento que permita la penetración de energías renovable efectiva.
En el marco del 24° Congreso del Mercado de Energía Mayorista, organizado por el Consejo Nacional de Operación (CNO), el Comité Asesor de Comunicación (CAC) y el operador del mercado XM, el director de la Upme, Ricardo Ramírez, y el viceministro de Minas y Energía, Diego Mesa, indicaron que la primera subasta de energía eléctrica a largo plazo en Colombia será aplazada. La fecha establecida era el dos de enero de 2019 y ahora se tiene previsto que suceda en el primer trimestre.
Este tipo de subasta permitirá mayor incorporación de energías renovables al sistema energético nacional, porque ofrecerá contratos por 10 años, los cuales iniciarán sus obligaciones de entrega de energía a partir de diciembre de 2022.
"Va a haber un postergamiento en la fecha inicial de la subasta, pero la subasta va como lo ha dicho la ministra en el primer trimestre de 2019. Eso está claro", expresó Meza durante su intervención.
De acuerdo con Ricardo Ramírez, el ministerio se ha reunido y analizado los comentarios de diferentes agentes involucrados como lo son los compradores, vendedores y fananciadores. Es por esto que decidieron darle relevancia a estas apreciaciones y decidieron que hay que hacerle ajustes a los actos administrativos que se sacaron hace tres meses.
"Estos ajustes requerirán una consulta adicional y más tiempo. Hasta que no salgan esos actos administrativos, los pliegos no se pueden terminar de elaborar. Esto va a tomar un par de meses. Luego se hará la subasta como se tiene previsto", señaló Ramírez.
De acuerdo con el dirigente, los ajustes solicitados son de tipo financiero. Lo que busca el ministerio con la postergación de la fecha es tener un instrumento que permita la penetración de energías renovables. Por todo lo anterior, todo el cronograma que se había establecido fue modificado.
Desde el año pasado el sector salud mantiene una férrea pelea con las autoridades que disponen de los recursos porque aseguran que el pago de UPC es insuficiente
Se harán verificaciones del estado de licencias y sistemas de información para administrar las bases de datos de los contribuyentes
Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo