MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por este proceso han pasado algunas compañías como la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), Telecom, Ecopetrol, Banco Popular, Electricaribe, Seguro Social, Promigas, entre otras, y ahora se suma Isagen. Aunque en algunas empresas el Estado mantiene su participación, los negocios han sido cuestionables y a la vez rentables.
De acuerdo a un estudio del Banco de la República, Colombia comenzó con la dinámica de privatizar las compañías en los años 90, tomando como ejemplo las principales economías de Europa oriental y algunas de América Latina. Desde entonces se han registrado por lo menos 21 ventas totales o parciales por parte del Estado colombiano.
Julio Cesar Botero, experto en negocios internacionales y globalización de la Universidad Politécnico Grancolombiano, dijo que el proceso de privatización de las empresas en Colombia “comenzó en los 90 luego de un proceso de apertura que se da con el presidente César Gaviria, además con una serie de recomendaciones en el Consenso de Washington, en donde en sus 10 puntos se pide a los países que alivianen la carga del estado y dejen los servicios públicos en manos de los privados”.
Y es que desde los 90 se han privatizado más de 20 grandes empresas, entre las que se destacan los procesos en Banco de Bogotá (1992), Terpel (1993), Colpatria (1994), Bancolombia (1994), ISA (1996) y otras más.
Por su parte, las empresas que comenzaron el siglo XXI con proceso de privatización fueron Carbocol (2000) y ETB (2003). (Ver gráfico)
A estas dos le siguió Telecom, venta que se dio luego de la declaratoria de inviabilidad de la compañía en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe. La empresa que se quedó con la compañía de telecomunicaciones fue Telefónica, la cual ofreció US$369 millones por 51% de las acciones.
Otra de las firmas con las que el Gobierno ha cuadrado caja es con Ecopetrol, ya que en 2007 el Estado vendió 10% de las acciones de esta empresa que es considerada una de las más rentables. Además, se dice que han existido intenciones de vender otro 10%, pero esto tiene que pasar por el Congreso.
Finalmente, ayer se escribió un nuevo capitulo con la compra de Brookfield Asset Management a Isagen, proceso que a pesar de las trabas se realizó y ahora el Gobierno tendrá más capital para financiar las obras de infraestructura.
Covimar presentó el balance de las consignaciones mediante vigencias futuras, y aseguró que los recursos y rendimientos están siendo administrados por el Estado
Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, señaló que trasladar partidas presupuestales no es posible con el marco jurídico actual
A través del decreto 0467 del 23 de abril de 2025 de Presidencia, el primer mandatario levantó la medida que declaró el 24 de enero del 2025