.
ECONOMÍA

“Si el metro sale más caro habrá que aplazar otras obras", señala Simón Gaviria

lunes, 6 de octubre de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Cinthya Ruiz Granados

Mientras hoy se presentan en la Alcaldía de Bogotá los estudios de ingeniería detalle de la primera línea del metro, a Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), le preocupa que el valor real del proyecto supere los $6,8 billones.

La bolsa de recursos de la ciudad es escasa y si el sistema cuesta más de lo planeado habrá que aplazar algunos proyectos de infraestructura que financia la Nación en el Distrito. El director habló en Inside LR de este tema, además, de la reestructuración del Sisben, los costos de la paz y la reciente reforma tributaria.

¿Hoy salen los estudios del Metro de Bogotá, cuándo estaría listo el Conpes de la financiación?
Bogotá tiene una bolsa de recursos para diferentes proyectos de inversión como los cables aéreos, Transmilenio por la Av. Boyacá, arreglar las losas de la Caracas, y el metro. El costo del metro está hoy en $6,8 billones, Planeación tiene la preocupación que esa cifra pueda ser más alta y tenemos la misma bolsa.

Entonces, con el Distrito tenemos que tratar de disminuir los costos con alternativas como estaciones que el sector privado las pueda coger como APP, y en general para que la iniciativa funcione bien.
Prefiero ser franco, sincero y realista. La bolsa está sobre $10 billones integrales entre Nación y Distrito. Si el metro sale más caro se va a comer más espacio de la bolsa, eso requeriría disminuir los costos o aplazar parte de las inversiones de la bolsa. No puede haber ni el más mínimo indicio de error de pliegos y ese requisito que va a poner la Nación al Distrito es inquebrantable.

¿Qué ha pasado con los recursos que van a girar para los sistemas masivos de transporte?
Tenemos algo de preocupación frente al equilibrio financiero de los sistemas como tal. Las alcaldías se abstienen de tomar medidas necesarias, políticamente difíciles para lograr el cierre financiero. Estamos haciendo un corte cuentas que revisa unos temas: uno es que en la tarifa se incluyen aspectos de infraestructura que vuelven el precio muy costoso. Y otro, que las alcaldías tienen que hacer un esfuerzo más grande de eliminar el transporte paralelo que le hace competencia al sistema.

Se presentó el articulado de la reforma tributaria y los empresarios no están muy contentos. ¿Cree que el proyecto afecta la competitividad de las compañías?
Se trata de una propuesta entre el Ministro Cárdenas y el director de la Dian, Santiago Rojas. Frente a la socialización de la iniciativa han hecho lo posible para tener las reflexiones del sector privado. Y creo que es prudente hacer una reforma tributaria integral para los cuatro años y no anual, es lo más sano.

¿Hay planes muy ambiciosos en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para la paz, usted cree que con la reforma alcancen los recursos?
Para mirar la posibilidad de implementar los acuerdos de paz hay que hablar de a cuántas vigencias lo vamos a hacer, tienen que ser vigencias fiscales suficientemente sensatas, de 10 o 20 años, esto es sensato y probablemente costaría mucho menos de lo que la gente tiene previsto.

¿Cómo va la Misión Rural? ¿Cuándo se entregaría el documento macro?
Las conclusiones van a ser útiles para la coyuntura. Por ahora se han hecho entregas parciales. Nos preocupa de estos resultados que el coeficiente de propiedad de la tierra Gini (en el que 0 es la igualdad perfecta y 1 la completa desigualad) está por encima del 0,9 y tiende a deteriorarse.

En Colombia hay 4 millones de predios, tan solo 21% tienen título formal y 57% tienen tradición y el resto de predios es tenencia. En estos 4 años el país tiene que hacer un avance con o sin acuerdo de La Habana, uno es actualización de catastro rural y segundo, formalizar los títulos.

Dentro del PND la misión rural es importante, ¿pero qué hay en específico para la industria?
Pensamos hacer un ejercicio muy de fondo, ¿cuál es la preocupación de Planeación en industria? Es el costo del país, lo que significa producir en Colombia. El costo de hacer negocios es muy alto, todo su entorno, pensamos que al concluir la Misión de Transformación del Campo, queremos hacer una misión costo país.

Hoy arrancan las discusiones de la comisión tripartita. ¿Qué va a pasar con el salario mínimo y qué propuesta va a llevar el DNP?
Todavía estamos discutiendo al interior del Gobierno cuál sería una cifra razonable, teniendo en cuenta que la cifra de inflación está relativamente controlada.

Con lo que se viene ahora, discusión de salario mínimo y reforma tributaria, ¿cree que puede disminuir el empleo en el país?
Las cifras de empleo son muy positivas, la dinámica de empleo y reducción de pobreza son muy importantes. La cifra de desempleo está teniendo un buen comportamiento, los incentivos que ha creado el Gobierno de formalización están dando buenos resultados.

¿Cuál es la proyección de desempleo del DNP?
Lo que tenemos previsto es que esté por debajo de 9%, cercano a 8,8%.

La productividad es uno de los ítems más importantes para la discusión del mínimo. ¿Cuál es el cálculo del índice de productividad del DNP?
La productividad es uno de los indicadores en el que Colombia tiene un margen más cómodo para mejorar. Pero llevamos con productividad de 1% mucho tiempo y un crecimiento de 1,5%, como lo proyecta Anif, es una mejora frente al histórico.

Ya comenzó la actualización del Sisben, ¿se podría hablar de una depuración de la gente? ¿Qué cambios vienen?
Más de 30 millones de colombianos están en el ranking del Sisben, es una herramienta muy valiosa que tiene un criterio razonable. A la persona con mayor necesidad social se le otorga el beneficio primero. Lo que queda para debate público es si la metodología actual es idónea frente a que todos los que deben estar, estén y los que no deben estar, no estén.

Estamos haciendo un ejercicio donde se recorre Colombia para entender socialmente el país y nos preocupan las distorsiones de comportamiento que está generando el sistema. La gente empieza a cambiar su comportamiento de tal manera que no quieren salir del Sisben, y se presentan situaciones como sobornos o que esconden los electrodomésticos a la hora de las visitas.

Pero hacia diciembre esperamos sacar una nueva metodología que tienda, no solo a encontrar las mejores maneras de medir la pobreza, sino de tener la precaución de que esas medidas no se vuelvan una trampa.

¿Quiénes no deberían estar en la lista del Sisben?
En depuración del Sisben anualmente puede estar entre 200.000 y 300.000 personas.

Se está evaluando una reestructuración del DNP. ¿Cuál es la división de la entidad que más le preocupa?
No sé si debió quedar el control y seguimiento de las regalías, Planeación tiene grandes profesionales, pero el papel de superintendencia, la entidad no tiene esa naturaleza. Es algo que nos toca hacer y hemos logrado inclusive frenar algunos contratos que no eran convenientes, pero en una reestructuración futura no sé si deba quedar dentro de la entidad.

Lo que sí debe hacer DNP es trabajar para poder descentralizarse. Es muy diferente trabajar desde la región que desde Bogotá, la planificación del departamento desde las regiones es una recomendación desde la Ocde.

¿Cómo comenzaría la redistribución del presupuesto, para qué año estaría?
Estamos trabajando en tres frentes. Primero, fortalecer los mecanismos de regionalización del presupuesto, nos vamos a poner la meta de regionalizar más de 80%. Hay ítems que no son regionalizables. Segundo, le vamos a poner seguimiento a la ejecución presupuestal después de vigencias. Pero el cambio más sustancial en lo que concierne a inversión es presupuestos por resultados, y hacer su gasto más eficiente, no por si se gastó toda la plata.

Institucionalidad de la obra
Otro de los temas que preocupa a Gaviria es la institucionalidad del metro. Para el director queda claro que el proyecto es la obra de infraestructura de mayor envergadura de la historia, es por eso que no debe ser una subdirección de Transmilenio. Incluso el DNP le pedió al Banco Interamericano de Desarrollo que prepare un documento de estado de arte en arquitectura institucional frente a metros, hay unos proyectos de trenes que deben integrarse con el metro de Bogotá y eso no debería ser controlado solo por Transmilenio. La ingeniería de detalle es uno de los puntos que más inquieta al director, este proyecto tendrá más prioridad si los estudios de ingeniería coinciden con los análisis del DNP, BID y Banco Mundial.

Las opiniones

Ricardo Montezuma
Director Fundación ciudad Humana

“El costo del metro dependerá del nivel de incertidumbre, todos los metros por lo general terminan siendo mucho más costosos, en la ingeniería detalle se subestima el costo”.

Germán Alfonso Prieto
Dir. programa tecnología en gestión del transporte u. Jorge Tadeo Lozano

“Hay muchos temas sin resolver y sin financiar que son más fundamentales para la ciudad como Transmilenio y el Sitp. La primera línea movilizaría solo 4% de los viajes en Bogotá”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 17/09/2024 Así quedarían las funciones de la Adres si pasa en el Congreso la reforma a la salud

El fortalecimiento de la Adres es la acción más importante en temas de financiamiento de la reforma a la salud presentada por el Gobierno

Energía 18/09/2024 El Distrito alertó al Gobierno Nacional sobre riesgos del sistema energético en 2026

La advertencia de la Alcaldía se dio en el marco de un debate de control político en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes

Energía 17/09/2024 "Transición energética es transición del mercado y lo que lo compone debe cambiar"

Leonardo Velázquez, socio y cofundador de Bia Energy se refirió a los retos que enfrenta la transición energética y su inversión