MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El Banco de la República publicó el panorama económico regional de Colombia
El Emisor publicó los informes sobre la radiografía de la economía regional en el segundo trimestre, donde se acentúa la desaceleración que atraviesa el país
La desaceleración económica en Colombia, con un PIB que creció 0,3% en el segundo trimestre, se vive de forma heterogénea en las diferentes regiones del país.
Así lo demostraron los más recientes boletines económicos regionales que publicó el Banco de la República, que recogen las conclusiones geográficas de ocho zonas del país.
Si bien la desaceleración es el panorama general, algunas condiciones macroeconómicas como el desempleo, la inflación o el mismo índice de la construcción registran diferentes comportamientos.
“Efectivamente hay una heterogeneidad dentro del territorio colombiano; sin embargo, lo que es claro es que en términos macroeconómicos existen unos conductores que han llevado a que la economía se vengan desacelerando de forma importante. Estas son las presiones de alzas en las tasas de interés y también en condiciones financieras, en términos de bienestar, mucho más retadoras”, dijo Juan Camilo Pardo, analista económico de Corficolombiana.
Pardo agregó que este comportamiento también se trata de un tema de mercado y de comportamiento de la coyuntura a nivel mundial.
De acuerdo con el reporte del Emisor, los indicadores macroeconómicos para la región de Bogotá y Cundinamarca mostraron un menor dinamismo en relación con el mismo periodo de un año atrás.
“La moderación en el consumo inclinado hacia compras en bienes de la canasta familiar, así como la elevada inflación y unas condiciones financieras restrictivas, entre otros aspectos internos y externos, se reflejaron en el descenso de la producción, caída en ventas minoristas y pérdida en el ritmo de ejecución de proyectos en el segmento edificador”, explicó el Emisor en el reporte.
Es importante mencionar, de acuerdo con la entidad, que la comparación versus el año anterior, está condicionada a la reactivación masiva de eventos públicos que sucedieron en 2022 y que le dieron un empujón a la economía.
En cuanto a la región noroccidente, que abarca a los departamentos de Antioquia y Quibdó, la desaceleración económica se agudizó en el segundo trimestre de 2023.
Para esta región se tiene el Indicador mensual de actividad económica, Imae, que desarrolla el Banco de la República con la Universidad Javeriana. En el segundo trimestre de 2023, la actividad económica de Antioquia registró un avance promedio de 0,2% en un rango entre -0,3% y 0,6%.
“La mayoría de las variables que componen el indicador experimentaron contracciones anuales; entre ellas, la producción industrial y las ventas del comercio”, precisó el informe.
Otra región que cuenta con su propio Imae es la costa Caribe, donde la información preliminar espera que el PIB se haya contraído en 1,6% en el segundo trimestre de 2023, en un rango entre -1,8% y 0,8%.
Esto estaría explicado, de acuerdo con el texto, por el retroceso en actividades importantes como el comercio, la industria y la construcción, ramas económicas que son claves en la región.
El PIB del Valle del Cauca habría crecido 0,6% en el segundo período de este año, siendo el resultado más elevando dentro de los análisis, lo cual no lo salva de una desaceleración frente al año anterior.
“El enfriamiento de la economía regional continuó causado por el deterioro de la demanda interna, la permanente alza en los precios, los mayores costos del crédito bancario y la menor confianza del consumidor”, mencionó el reporte.
Pese a la desaceleración general, la región Nororiente, conformada por Arauca, Boyacá y los Sandanteres, “continuó registrando niveles históricamente altos en su actividad económica”, lo cual está alineado con el fuerte mercado laboral que presenta en sus tres principales ciudades.
“Sobresalió la tasa de desempleo en Bucaramanga al registrar el mejor desempeño, tanto de la región como del país, a su vez, Cúcuta abandonó por primera vez en trece años los primeros puestos en materia de desempleo informal”, resaltó el reporte.
La moderación de la demanda de la zona, explicada por una moderación del consumo interno, estuvo enmarcado también por el incremento de los precios y la ausencia de los días sin IVA, que afectó la comercialización de algunos bienes durables.
La región centro, compuesta por los departamentos de Caquetá, Huila y Tolima, también evidenció un descenso anual de su economía.
El levantamiento de la exención del IVA e incremento de las tarifas al sector hotelero impidió mejores registros de ocupación. Sumado a ello, la alerta naranja declarada sobre el volcán Nevado del Ruiz y el menor número de frecuencias aéreas también afectó la llegada de viajeros y, por tanto, de la actividad turística.
La economía del Eje Cafetero también descendió en el comparativo anual, en gran medida explicada por la caída de la demanda.
Puntualmente, el reporte del Emisor sobre esta región explicó que las ventas externas del café sin procesar cayeron por menores precios internacionales del grano, además, la apreciación del precio colombiano afectó el monto en valores.
En cuanto al suroriente del país, el reporte indicó que su economía registró comportamientos disímiles.
La zona conformada por Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada registró avances en variables del sector agropecuario como producción de arroz, fruto procesado de palma y sacrificio de ganado bovino, pero a la vez presentó descensos en indicadores relacionados con el rubro de la construcción.
El informe destacó la mejora de Villavicencio en la tasa de desempleo frente al informe previo, al mismo tiempo que resaltó la caída en la inflación.
Ya entrado el tercer trimestre, los analistas económicos comienzan a hacer sus apuestas sobre cómo le irá a la economía nacional y regional durante los próximos meses que restan de 2023.
Vale la pena recordar que, de acuerdo con la encuesta de agosto de analistas de Citibank, se espera que el PIB del país anote un promedio de 1,24% para 2023, por lo cual aún se esperan ligeros repuntes entre agosto y diciembre.
No obstante, sucesos como la cierre de la vía al Llano, por mencionar alguno, podrían erosionar las expectativas.
“En la medida en que la tasa de interés y la inflación comiencen a caer hacia el mediano plazo podría haber algo de repunte de la actividad económica”, dijo David Cubides, director de investigaciones económicas de Alianza Valores.
No obstante, para el analista Cubides, escenarios como el de los cierres de la vía al Llano sí ejercen una “presión adicional”.
La cartera participará entre el 21 de abril y el viernes 26; el ministro Germán Ávila-Plazas liderará la representación del país en la reunión
Los departamentos más afectados son Tolima (61 casos), Putumayo (7 casos), Nariño (2 casos), Caquetá (2 casos), después están Huila, Cauca, Caldas, Meta y Vaupés
El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes