MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con la Ley 395 de 1995, cada año en Colombia se deben programar dos ciclos de vacunación para mantener el estatus sanitario que le fue declarado al país en 2009 por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y que garantiza que se tienen políticas públicas para controlar la enfermedad. El primero de ellos comenzó en mayo y debería finalizar este mes.
Sin embargo, de las 21 millones de dosis que solicitó el Fondo Nacional del Ganado (FNG) para cubrir el hato colombiano, a la fecha se han aplicado 18 millones. Las restantes no superaron la prueba de pureza que aplica el ICA, de manera que no fueron aprobadas por la autoridad sanitaria.
La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios Vecol, uno de los laboratorios que produce esta medicina, solicitó que se repitiera el análisis, tal como lo indican los protocolos, por lo que el proceso que usualmente toma cinco meses hasta la certificación, se extenderá.
El presidente de la firma, Elías Borrero, aseguró que tienen serias dudas por el reactivo con el que se prueba la calidad de vacunas pues en otros países dejó de utilizarse por “no ser muy confiable”. Incluso garantizó que no hay ningún riesgo sanitario. “Se está especulando, pero nuestro producto es de alta inmunidad”, dijo.
Sin embargo, el exministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo advirtió que se está cortando la secuencia natural del ciclo y se está llevando la jornada hasta agosto, lo que podría significar un brote de la enfermedad y acusó a las autoridades a cargo de estar encubriendo una escasez del biológico.
En respuesta, Borrero afirmó que hay suficientes dosis: “se tienen disponibles 7,5 millones de unidades y solo hacen falta un poco más de tres”. También manifestó que el hecho de que la aplicación se demore 15 días más en algunas zonas “no tiene ningún riesgo sanitario”.
Oscar Orozco, presidente del Comité de Ganaderos de San Vicente del Caguán, en Caqueta, cuestionó que a los productores se les multe con hasta 40 salarios mínimos por no vacunar, pero no se actúe ni se investigue ante el aplazamiento del ciclo. Solo allí se vacunan unas 640.000 reces, lo que significan $640 millones recaudados para la compra del biológico.
Denunció que dado que los animales que se comercializan deben tener las vacunas, están utilizando el registro del año pasado para la movilización bajo la autorización del ICA, “eso es una anomalía”.
Con presencia en el mercado externo
De acuerdo con el presidente de Vecol, el producto final es de tal calidad que en la prueba de potencia tiene una calificación superior a 90%, cuando la exigencia es de 75%. También resaltó que exportan a países como Uruguay, Perú y Ecuador, especialmente en este último son los únicos proveedores. La fiebre aftosa provoca úlceras difíciles de tratar en los bovinos, además tiene un nivel de contagio significativo. Dada su alta morbilidad conlleva grandes pérdidas económicas, de manera que las medidas para radicarla incluyen restricción al comercio y sacrificio del ganado.
Las Opiniones
Elías Borrero
Presidente de Vecol
“Este año se sacaron a licitación 21 millones de dosis de las cuales colocamos 12 millones y otras 6 millones las aportó el laboratorio Limor”.
Experticia en temas tributarios y conocimientos de tecnología, son las principales aptitudes que debe tener el sustituto de Jairo Villabona según analistas consultados
Los analistas creen que la expectativa de inflación en 3% se cumpliría para diciembre de 2026, así se evidenció en la encuesta de expectativas del Emisor
En cuanto a los países, EE.UU. con 1,1 millones, es la nación de donde más llegan visitantes extranjeros, seguido por México y Ecuador