.
COMERCIO

Reducir el IVA y bajar aranceles, entre las propuestas de Fenalco para reactivar la economía

miércoles, 13 de septiembre de 2017
La República Más

Proponen la suspensión de los tres puntos de IVA adicionales que se subieron en la reforma tributaria.

Noelia Cigüenza Riaño

En la instalación del Congreso Nacional de Fenalco, que reunirá hasta el viernes a unos 500 comerciantes del país, el gremio volvió a poner sobre la mesa diez alternativas para que el Gobierno Nacional pueda reactivar la economía colombiana.

“No es un secreto que la economía atraviesa por una fase descendente. No sabemos cuándo va a tocar fondo pero nos tememos que en este año crecerá muy por debajo de 2%, contrario a las previsiones tercamente optimistas del ministro de Hacienda y para complicar las cosas, el tercer trimestre marcha muy lentamente, de manera que esperar mejor crecimiento es imposible”, aseveró Botero.

En primer lugar, el presidente del gremio mencionó la propuesta de implementar un arancel plano de 10%. “La razón es que mientras se bajaban los aranceles, aumentaban las medidas no arancelarias. En 2012, 62% de las partidas arancelarias tenían algún tipo de barreras, a pesar de que la actividad del gran comercio es del 85% en productos nacionales”, indicó Botero.

Asimismo, indicó que la tasa de usura debería ser 1,25 veces el interés bancario corriente fijada mes a mes. “Si se aplicara la fórmula del 1,25, la tasa de usura sería del 26,85% y significaría un ahorro de 250.000 millones de pesos. Esto sí ayudaría a reactivar la economía”, aseguró.

También, reiteró la propuesta de reformar La Ley de Garantías, que exista mayor eficiencia en el gasto gubernamental, que por seis meses se reduzca a 20% la cuota inicial para la compra de vivienda de menos de $321 millones y que los costos de energía no deberían ser tan altos.

Igualmente, que se faciliten los trámites de las Pymes para ser productores de marcas propias y comentó que urge estimular consumos internos que antes estaban destinados a la exportación.

“La intervención del Estado en la economía colombiana es alta, incremental y se desarrolla en escenarios altamente politizados. Por lo tanto, el clima de negocios afronta un alto grado de inseguridad jurídica. Hemos propuesto una directriz en la que el Gobierno se comprometa a eliminar dos regulaciones por cada nueva que pueda imponer obstáculos a la empresa privada”, sostuvo Botero como otra de sus propuestas.

Su última propuesta fue la suspensión durante los dos últimos meses del año de los tres puntos de IVA adicionales que se subieron en la reforma tributaria.

“En el corto plazo, un punto de aumento del consumo tiene el mismo impacto sobre el producto que cinco puntos de inversión. Es decir que el consumo tiene un efecto más expansivo sobre la economía y el bienestar porque representa más de las dos terceras partes del PIB. Es por esto que urge reanimar los consumos”, explicó.

Por último, el presidente del gremio también mostró su preocupación por el “deterioro institucional” que recientemente ha sufrido el país.

“Hemos detectado al menos 9 amenazas muy serias al entorno económico y empresarial del país. De no removerse estos obstáculos, nuestros empresarios no podrán innovar, crecer y generar empleo, lo que en blanco y negro significa atraso económico, social y tecnológico. Estas son las amenazas detectadas”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 15/04/2025

EE.UU. insta a Colombia a revisar norma que afectaría exportaciones de autopartes

De no revisar la decisión, se contemplaría la suspensión total de las importaciones de vehículos de EE.UU. desde el dos de mayo

Economía 17/04/2025

Gremios recomendaron posponer el encuentro de la Celac-China por guerra comercial

El empresariado de la región lanzó una advertencia del mensaje equivocado que puede generar a EE.UU. el encuentro que se dará en Pekín

Hacienda 19/04/2025

FMI advirtió que déficit fiscal y deuda pública nacional subieron más de lo esperado

La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta