.
TURISMO

“Por turismo de excesos, Centro Histórico de Cartagena perdió 80% de residentes”

lunes, 20 de septiembre de 2021

Cartagena tiene 15 meses para presentar un plan de protección ante la Unesco para que la ciudad no salga de la lista de Patrimonio Mundial

Hasta el 1 de diciembre de 2022 es el plazo para presentarle a la Unesco un ‘Plan Especial de Manejo y Protección’ (Pemp) para el Centro Histórico (CH) de Cartagena, ya que de no hacerlo podría salir de la lista de Patrimonio de la Humanidad. Para evitarlo, la Alcaldía de Cartagena ya tiene el cronograma de ejecución del Pemp y el 15 de diciembre de 2021 publicará el diagnostico.

Isabela Restrepo, directora de la Fundación Centro Histórico de Cartagena, le contó a LR cómo avanza el proceso y por qué la categoría de patrimonio está en peligro.

¿Como está la situación del Centro Histórico de Cartagena?
Es muy delicada, para nadie es un secreto el deterioro creciente que está sufriendo el CH, los colombianos y extranjeros que visitan, especialmente en la noche, se dan cuenta de cómo han crecido las actividades de alto impacto como la prostitución, el microtráfico, la explotación sexual y la contaminación auditiva.

LOS CONTRASTES

  • John Fredy Muñoz Docente de turismo de la Corporación Universitaria Unitec

    “El patrimonio inmaterial es el que más se afecta con la sobrecarga turística y perder la categoría tendría un impacto grave, ya que hay visitantes que buscan Patrimonio Mundial”.

  • Flor Isabel VegaGerente General GHL Collection Cartagena Armería Real

    "Sería un golpe grande para la industria turística, gastronómica, los hoteles, las reuniones y los tour operadores.Se perdería la conciencia de la marca-ciudad que ostenta mundialmente Cartagena de Indias".

¿En los meses que quedan si se logrará aprobar el Pemp?
El tiempo está corto, entonces vamos a ver si la alcaldía cumple con el cronograma estipulado, se está haciendo un esfuerzo por ejecutar un muy buen diagnostico, porque de él depende que la herramienta responda a las problemáticas que se están viviendo.

¿Cómo se llegó a ese punto ?
Es del despoblamiento que se desprenden estos fenómenos. El no haber regulado el turismo descontrolado y la presión inmobiliaria cambió los usos del suelo y trajo el despoblamiento del CH, en 13 años se perdió 80% de los residentes, más de 10.500, realmente es alarmante.

¿Cuál es la solución?
Es muy importante frenar el cambio de los usos del suelo, aproximadamente 53% de los inmuebles tienen la posibilidad legal de tener uso económico, pero los residenciales se están usando en contravía de la ley para actividades económicas. Cartagena cuenta con el plan de normalización urbanística, esa herramienta permitiría empezar a revertir esa violación. La Fundación está trabajando para elaborar una caracterización para evitar que más residentes se tengan que ir del CH.

¿Por qué son tan importantes los residentes para la Unesco?
El Centro Histórico debe proteger el patrimonio integral, material e inmaterial, los residentes tienen vínculos con los inmuebles y le dan su valor para poder ser un patrimonio.

¿Qué sigue después del diagnóstico del Pemp?
Una vez se apruebe, se elabora el plan como tal y luego cuando ya esté se le entrega al Ministerio de Cultura y pasa al Consejo Nacional de Patrimonio que es quien da finalmente la aprobación.

¿De qué entidades depende ejecutar el Pemp con éxito?
Además de la alcaldía y el Ministerio de Cultura, depende del Ministerio de Turismo, del Ministerio de Vivienda, de Defensa, es un trabajo articulado, y la Cancillería, quien le cuenta a la Unesco los avances.

¿Cómo afectaría perder la categoría de Patrimonio Mundial?
Perder nuestra posición en la escena internacional podría aumentar el turismo de excesos que estamos recibiendo hoy.

Equilibrar actividad económica y mantener el turismo patrimonial
Antes de pandemia 20% del PIB de la ciudad era aportado por el turismo con $5 billones, según la Cámara de Comercio de Cartagena, y más de 138.000 personas se benefician de este sector. El Pemp se iniciará a formular el 1 de marzo y se radicará el 1 de noviembre de 2022 ante MinCultura, y tiene el reto de propiciar un balance entre el patrimonio y una gran fuente económica.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 01/06/2023 Invias reportó el cierre total del corredor Ocaña - Sardinata- Cúcuta por avalancha

Según explican las entidades, la avalancha se generó a causa del desbordamiento de una laguna ubicada en la parte alta de un cerro

Hacienda 31/05/2023 Hacienda y trabajo, los sectores que tienen una menor ejecución para el presupuesto

Expertos han alertado que la ejecución del presupuesto de 2023, con corte a abril, está en un porcentaje bajo si se compara con años anteriores

Laboral 01/06/2023 "La reforma va a reducir la cobertura pensional, porque acaba con las 1.150 semanas"

Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, alertó sobre la inviabilidad del régimen de prima media por las rentabilidades