.
ECONOMÍA

Por servicios y gasolina, inflación sería de 0,16%

lunes, 4 de agosto de 2014
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Sanchez Pedraza

El aumento de $153,42 en la gasolina que se dio en julio y el incremento en los servicios públicos, sería lo que jalonó la subida de los precios de la canasta familiar en el séptimo mes del año.

De acuerdo con un Sondeo LR, el promedio del mercado espera que la inflación se ubique en 0,16% en julio, cifra superior a la registrada en el mismo mes del año anterior, cuando estuvo en 0,04%. Los sectores que tendrían los mayores aumentos son el de transporte y el de vivienda.

Francisco Chávez, director de investigaciones de Corredores Asociados, indicó que se espera que los sectores no alimenticios sean los que muevan la variación del Índice de Precios al Consumidos (IPC). “En vivienda, seguimos viendo que los servicios públicos están jalonando, mientras que en transporte el incremento se debe, en parte, a un dato bajo del año anterior”.

En cuanto a alimentos, el mercado espera que se comporte de la misma manera que el año pasado, cuando este rubro creció 0,21%, por lo que no tendría una mayor incidencia en el aumento de los precios.

Sergio Ferro, analista macroeconómico de Credicorp Capital, explicó, sin embargo, que prevén un aumento en este rubro, debido “básicamente a la información del Sipsa, en la cual están subiendo las hortalizas y hay riesgos por la carne, que pueden transferirse hasta agosto”.

Bancolombia, entre tanto, espera una caída de 0,41% en el precio de los alimentos, pero proyectan que aceleren su aumento en lo que resta del año. De acuerdo con los analistas, aún no se ven reflejados en la inflación los efectos de la sequía en la costa.

Con las proyecciones del mercado, se espera que la inflación, que revelará hoy el Dane, en los últimos 12 meses llegue a 2,82%,

Para final de año, el mercado prevé que la inflación cierre en 3,3%. José David López, analista de Asesorías e Inversiones, manifestó que en el último trimestre se verá un repunte por un factor estadístico, pues en el último trimestre de 2013 las variaciones fueron muy bajas, además de los efectos que el fenómeno climático, que tendrán un rezago hasta esa fecha.

En su informe de inflación, el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, reiteró que esperan que para final de año la variación del IPC se ubique levemente por encima a 3%, pero dentro del rango meta, entre 2% y 4%. “Esperamos que si se da un Fenómeno de El Niño, se entienda que los efectos son temporales”, dijo Uribe, que agregó que sí va a haber una tendencia a subirse los precios de los regulados, como agua y luz.

En su informe, el Emisor proyectó que la economía colombiana tendrá un crecimiento entre 3,5% y 6%. El gerente dijo que esperan que para 2014 la expansión del PIB sea de 5% y el próximo año, esté por debajo de esta cifra, pero en todo caso con un aumento importante.

Señaló que para este periodo la meta de inflación seguirá siendo 3%, que es la definición para ellos de estabilidad de los precios.

El Índice de Precios al Productor cayó 3,38% a julio
El Dane reveló que entre enero y julio, el Índice de Precios al Productor (IPP) aumentó 3,38%, debido a un incremento de 13,08% en agricultura y de 1,44% en industria. Las subclases que aportaron más al aumento de los precios fueron café pergamino y pasilla de finca, papas, y raíces y tubérculos, con alzas de 54,8%, 90,3% y 25,7%, respectivamente.

Puntualmente en julio, el IPP registró una caída de 0,23%, cifra inferior a la registrada en el mismo periodo de 2013, cuando no hubo variación. Los sectores que más contribuyeron en el descenso fueron minería, con -1,66%, e industria, con -0.12%.

La opinión

Francisco Chávez
Director de investigaciones de Corredores Asociados

“En vivienda, seguimos viendo que los servicios públicos están jalonando, mientras que en transporte se debe a un dato bajodel año anterior”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 17/03/2025

La cosecha de hoja de coca podría representar un costo de aproximadamente $3 billones

En 2023 Colombia registró un récord histórico de la producción de este cultivo, con 2.600 toneladas anuales, es decir, más de 53% en comparación con 2022

Hacienda 17/03/2025

Los puntos clave de las movilizaciones en el día cívico convocado por el Gobierno

En Bogotá las concentraciones serán en el Parque Nacional y la Plaza de Bolívar y en Medellín será en las instalaciones de Adida, desde las 9:00 a.m

Energía 17/03/2025

Diferentes gremios le enviaron una carta a los ministros de Hacienda y de Energía

En la carta se les pide medidas urgentes para poder solventar las deudas y garantizar la sostenibilidad financiera del sector de energía y de gas