.
LABORAL

Ministro de Trabajo afirmó que ajuste a tarifas en 2021 irá en línea con la inflación

martes, 22 de diciembre de 2020

El funcionario explicó que será el dato del IPC la medida base para el alza en el cobro de sanciones, multas, tasas o servicios judiciales

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó en entrevista con La FM que el ingreso real (capacidad de compra del trabajador), la conservación de los puestos de trabajo y la nueva generación de empleo serán las tres claves para la decisión del escenario laboral para el próximo año, especialmente para tomar una decisión frente al salario mínimo de 2021.

“Si uno mira todos los incrementos reales de los últimos años, se puede concluir que este Gobierno en dos años o tres años, puede afirmar que este Gobierno entregará un ingreso real muy importante y mayor”, dijo el funcionario.

Aunque no dio detalles, adelantó que el Gobierno Nacional tiene como meta establecer un salario mínimo superior a $1 millón. "Una de las promesas del presidente Duque es que el mínimo superara el millón de pesos y en esa línea siempre estaremos y estamos próximos a hacerlo", indicó.

Y advirtió que a diferencia de otros años debe cambiar la manera en que se basa o calcula el cobro de las tarifas de algunos servicios para 2021. Ahora, se debe regir por la inflación.

"En el Plan Nacional de Desarrollo y esa es una tarea del Ministerio de Trabajo empezar a ver si se cumple o no, el tema de la reindexación de muchos costos que están basados en el salario mínimo. Esto cambió, sobre todo en multas, tasas, sanciones o todos los temas judiciales ya no serán por salarios mínimos, sino por el valor de la inflación, basados en la UVT (Unidad de Valor Tributario) de la Dian. Esopermite mejorar la condición del trabajaor o empelador cuando va a pagar", precisó.

El funcionario señaló, además, que se trata de un año atípico en el que los trabajadores pusieron sobre la mesa incrementos de 14% para el mínimo y de 6% en el auxilio de transporte; y los empleadores empezaron con una propuesta del 2% que luego subieron a 2,7%.

“Estas decisiones para nosotros son muy complicadas pues no todos los sectores se han recuperado igual, hasta hora es que en los últimos par de meses se han venido recuperando con el tema de la reactivación, como líneas aéreas, gastronomía, hoteles y diversión. Con esto, lo que quiero decir es que es un tema muy delicado, estamos, sin embargo, escuchando el clamor del trabajador, de muchas personas a los que no les alcanzan los recursos”, dijo al respecto el ministro.

Recalcó que esto es importante al momento de establecer las tarifas que se evalúe el proceso de reactivación de los diferentes sectores económicos del país.

"Una de las discusiones que tuvimos con las centrales obreras es que nos pedían financiar 100% la nómina de las pyme, lo estamos haciendo con el 40%. Muchas personas dicen que el auxilio de nómina dice que no les llegó, pero es que tienen que tener a la gente, muchas empresas redujeron personal", dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/11/2023 Pan de $300 y corrientazo de $5.000, precios que son pasado por alza de la inflación

Diferentes costos de productos y servicios pasan al olvido por cuenta de la inflación. En la mente queda del consumidor queda el pasaje de bus a $2.000 o el pan de $300

Salud 30/11/2023 Sin resolver aval fiscal, Ministerio de Hacienda evaluó el costo de la reforma a la salud

El Ministerio de Hacienda entregó un informe sobre el impacto económico que tendría la reforma a la salud, con un costo cercano a $929.000 millones solo en 2024

Hacienda 29/11/2023 Edna Bonilla renunció a su cargo como secretaria de Educación de la Alcaldía de Bogotá

Se dio a conocer un documento dirigido a la alcaldesa de la ciudad, Claudia López, donde la funcionaria espera terminar funciones el 10 de diciembre