.
ECONOMÍA

“Más que una ley, queremos una política para la educación”

sábado, 6 de julio de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

El Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu) ratificó que en diciembre próximo terminará su trabajo proyectando los cambios que necesita el sistema colombiano de universidades e institutos tecnológicos y técnicos.

Ese resultado será hecho público en enero de 2014, cuando la entidad divulgará la ruta de la que quiere sea la política de Estado para los próximos 20 años.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, y la viceministra de esa cartera, Patricia Martínez, insisten en resaltar que el trabajo que actualmente hace el Cesu, recogiendo y debatiendo propuestas para todo el país, no necesariamente culminará en un articulado de un proyecto de ley, sino que puede transformarse en muchas otras alternativas que definan la nueva situación universitaria.

La ministra precisó: “Evidentemente algunas cosas necesitaran una normativa que pasará por el Congreso, pero otras acciones requerirán de otros mecanismos, como decisiones de Planeación Nacional, decretos del Ministerio, trabajo de los entes territoriales (departamentos y municipios), decisiones de otras entidades del Estado o cambios directos aplicados por las instituciones públicas o privadas de educación superior”.

Esos comentarios fueron algunos de los principales que se escucharon durante una reunión realizada en Bogotá entre la mayoría de integrantes del Cesu, otros actores del sistema educativo y medios de comunicación. El objetivo de ese encuentro fue hacer un balance del trabajo realizado hasta la fecha y la proyección de labores para la segunda parte del año.

La precisión acerca de qué tipo de resultados dará el Consejo llamó la atención, dado que ese trabajo fue encargado por el Gobierno Nacional el año pasado, justamente luego del fracaso del proyecto que pretendía reformar la Ley 30, cuya presentación al Congreso a finales de 2011 generó multitudinarias protestas ciudadanas, al punto de que el texto tuvo que ser retirado del Legislativo.

Al preguntar a los miembros del Cesu sobre esa circunstancia, explicaron que aunque esa fue la razón que llamó la atención del país, con el paso de las semanas se han dado cuenta de que lo que realmente importa es construir un marco más sólido y moderno para toda la educación superior.

“No podemos mirar el futuro con la rigidez de una ley, tenemos que ser capaces de pensar en todas las necesidades del sistema y en cómo solucionarlas para beneficio del país”, dijo, por ejemplo, Iván Enrique Ramos Calderón, rector de la Universidad del Valle y presidente del Consejo Directivo de La Asociación Colombiana de Universidades (Ascun).

Así está conformado el Cesu
El Consejo Nacional de Educación Superior es un organismo colegiado creado por ley para asesorar al Ministerio de Educación y compuesto en un 68 % por representantes de instituciones de educación superior (públicas y privadas) y comunidad académica, en un 21 % por miembros del Gobierno Nacional y en un 11 % por voceros del sector productivo. Salvo los delegados del Gobierno, todos sus integrantes son elegidos democráticamente por los grupos que representan.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Judicial 20/01/2025 Gustavo Petro decreta Estado de Emergencia Económica por la situación en Catatumbo

Es la segunda vez en su mandato que se declara la emergencia económica desde el inicio de su mandato, la primera fue en 2023

Industria 17/01/2025 En noviembre, la producción manufacturera cayó 0,8%, pero ventas siguen repuntando

La más reciente encuesta manufacturera del Dane reveló que de las 39 actividades consultadas, 23 registraron variaciones negativas

Transporte 18/01/2025 Galán anunció el inicio de la instalación de los rieles de la línea 1 del Metro de Bogotá

De acuerdo con el cronograma, el primer tren llegará a la ciudad en septiembre de 2025, para comenzar las pruebas operativas