MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Presupuestos de regalías desde 2022
El DNP explicó que la reducción en la explotación de recursos petroleros y la caída del precio del brent ha influido en el ingreso de dinero para las regalías, y eso retrasa proyectos
En los últimos años, se ha visto una considerable caída en los ingresos por concepto de regalías, recursos que ayudan a financiar grandes proyectos para el desarrollo del país en materia de infraestructura, salud, transporte, educación, entre otros.
El propio Departamento de Planeación Nacional, DNP, informó que desde 2022, los ingresos por regalías han caído de desde $9,5 billones en 2022 hasta $1,4 billones, según las cifras más recientes, con corte a 2024.
Aunque los proyectos se siguen ejecutando, los recursos corresponden a otros bienios. En principio hay que saber, que los presupuestos de regalías se establecen cada dos años, 2021-2022, 2023-2024 y el actual que es 2025-2026.
Si bien el presupuesto ha ido en aumento, los recursos que se obtienen van en descenso por falta de recaudo. Cabe destacar que los dineros se obtienen principalmente a través de la explotación de los recursos naturales no renovales, pero por el freno a la explotación de hidrocarburos se ha visto un descenso significativo en estos ingresos.
Una de las principales razones son los compromisos que se adelantan en materia de descarbonización en el marco de la transición energética.
Aun así, el DNP destaca que se han logrado adelantar importantes proyectos desde 2022, siendo financiación de la conectividad vial de las obras más destacadas. La más reciente fue la carretera La Plata-Belén-Gallego que estuvo a cargo de la gobernación de Huila, a la cual le destinó un presupuesto de $16.000 millones.
Pero el panorama por la disminución de explotación de recursos, así como la baja en los precios del petróleo genera alertas en lo que será el recaudo de fondos para el Sistema General de Regalías. De hecho, el exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta aseguró que esto tendrá importantes impactos en el mediano plazo.
“Los precios del crudo están a la baja, y es el petróleo el que aporta 70% de los recursos de las regalías, por eso es previsible que los años que nos esperan serán de vacas flacas”, alertó.
No obstante, desde el DNP, han resaltado que mantienen el compromiso de recursos y ejecución de los mismos, por ejemplo, en 2022 se ejecutaron $54 billones, que significa 78,8% de $65 billones de los recursos de regalías comprometidos.
Pero si se habla de lo que se aprobó en ese momento, el DNP reportó que en el bienio 2021-2022, se estimaron ingresos por $13,3 billones y se apropiaron $29,3 billones
Los sectores con mayor ejecución en esa época fueron transporte con $5,7 billones y educación con $3,6 billones.
En el 2023, aunque se vio más dinero en recursos, comenzó la caída de la ejecución. Se comprometieron $75 billones y se ejecutaron $54 billones, lo que se traduce en 71,3%.
Para el bienio 2023-2024, el presupuesto estimado era de $31,6 billones en regalías y se apropiaron $62,3 billones. En 2024 se aprobaron $27 billones en 9.123 proyectos de inversión y ejecutaron $17,6 billones, lo que se traduce a 65% de avance
Para 2025 y 2026, se estiman $31 billones en regalías y actualmente ya hay una apropiación $63,7 billones, si se tiene en cuenta que se incluyen recursos previos, tomando en cuenta los rezagos presupuestales.
Desde el DNP alertan que los proyectos no se han ejecutado con la transparencia necesaria, por ejemplo, desde que comenzó la administración de Gustavo Petro se han ejecutado 6.631 proyectos por $37,35 billones.
Pero el subdirector general del Sistema General de Regalías, Jhonattan Duque Murcia, alertó que de los proyectos, 30% no cumple con los criterios de ley.
“La mayoría no cuenta con la magnitud requerida en términos de la proporción de los recursos invertidos”, aseguró.
Un grupo de abogados generó un documento en el que explican el alcance de la decisión que tomarían si los ministros firman el decreto
Ayer inició el cuarto y último debate en el Senado en el que se aprobó un primer bloque de 17 artículos como están en la ponencia
Eder dijo que las rentas de cultivos de coca en Jamundí son las que están financiando a la disidencia Jaime Martínez de las Farc)