Seminario de LR y la Universidad Externado sobre el papel de la cooperación internacional y la globalización en el marco del covid-19
Laura Vita Mesa - lvita@larepublica.com.co
Las respuestas individuales de los países a la crisis del covid-19 ha levantado preguntas sobre las posibilidades de cooperación internacional y el papel de los organismos multilaterales.
Para debatir sobre estos y otros retos, este jueves 21 mayo, a la 1:00 p.m., se darán cita cuatro penalistas de talla internacional en el seminario ‘(Des)globalización, soberanía y cooperación internacional: un debate en tiempos de pandemia (covid-19)’, organizado por la Universidad Externado de Colombia y LR en el marco de la Cátedra Jean Monnet. El titular de la cátedra, Eric Tremolada, explicó los temas que se abordarán y la dinámica que tendrá el evento académico.
¿Qué es la cátedra Jean Monnet?
Es una cátedra que se imparte en universidades del mundo con aval de la Comisión Europea; es un programa que lleva 30 años. La Comisión abre convocatorias públicas a las universidades del mundo para que presenten un proyecto, en temas internacionales y de integración, y aprueba proyectos académicos que tienen el nombre de Cátedra Jean Monnet.
¿Por qué abordar en este momento temas como la globalización y la cooperación?
El mundo viene viendo un recrudecimiento del soberanismo en los estados; es el caso de China, Estados Unidos o Rusia. Eso tiende a derruir las respuestas multilaterales y la gobernanza mundial, porque en este contexto se vive cuestionando a las organizaciones internacionales, como la OMS o la OMC.
Particularmente ahora, a pesar de que la pandemia es lo más global, las respuestas están siendo unilaterales, no multilaterales, y los países están compitiendo por material biomédico y créditos internacionales, en lugar de unirse y buscar una respuesta multilateral.
En ese contexto surge la necesidad de este seminario, en el que nos preguntamos si el mundo está tendiendo hacia una desglobalización, o si la respuesta será la cooperación internacional.
¿Cuál es el perfil de los panelistas?
Este hilo temático ha convocado a varios internacionalistas de distintas disciplinas, como abogados, economistas, relacionistas internacionales, politólogos, que trabajamos temas internacionales en varias universidades del mundo, y que estamos agrupados en una red que se llama Iusnet. Todos ellos, que son profesores en distintas universidades, han participado en muchas actividades de nuestra cátedra, y entre todos definimos cuatro preguntas rectoras que abrirán la discusión a otras preguntas que surjan.
¿Cuál fue el criterio para escoger los panelistas?
Somos alrededor de 15 personas de distintas universidades que trabajamos temas internacionales y estamos vinculados en Iusnet. Estos profesores siempre han contribuido a los seminarios que hacemos con la cátedra Jean Monnet en varias ciudades del mundo, y con ellos surge la idea. Inicialmente queríamos hacer un solo foro incluyéndolos a todos, sin embargo, en estas épocas de seminarios virtuales es muy difícil hacer un seminario de 90 minutos en el que hablaran todos, entonces tratamos de escoger quiénes representaban distintas regiones geográficas y tenían un dominio de las preguntas puntuales que hay, y así resultaron los nombres.
¿Cuál será la dinámica del seminario?
Los miembros de la red que no participarán como panelistas estarán en el público, porque la idea es que todos los asistentes envíen sus preguntas a través del chat para profundizar los debates y las ideas.
El Ministerio de Minas y Energía informó también que en ese periodo se reportaron 740,5 mil barriles de petróleo diariamente
El Dane reveló que la tasa de informalidad se ubicó en 48,7% en noviembre de 2020, un aumento de 1,5 puntos frente al año anterior
La construcción del nuevo viaducto, que será de tipo de voladizos sucesivos, deberá finalizarse más tardar en diciembre en 2023