.
ECONOMÍA

La producción industrial empezó el año con una disminución de 0,2%

martes, 14 de marzo de 2017
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Jhon Guzmán Pinilla

El comportamiento se registró básicamente porque algunos sectores como elaboración de bebidas (-5,7%), confección de prendas de vestir (-8,9%) y fabricación de productos minerales no metálicos (-3,8%), tuvieron las mayores caídas. Cada uno de estos registró una contribución negativa entre -0,2% y -0,7%.

Sergio Olarte, analista macroeconómico de BTG Pactual, dijo que “el dato fue malo, por debajo de lo que tenía el mercado. Y esto comienza a dejar ver que no hay buenas cifras para el crecimiento de este año”.

El economista agregó que “normalmente la manufactura o la industria, cuando hay más días hábiles que otro, un día más representa 2,5% más de producción, sin embargo esto no ocurrió en el cierre de la cifra de enero”.

Al detallar los sectores que tienen la mayor caída, aunque tienen una contribución mínima (menor a -0,1%), son fabricación de artículos de viaje, bolsos de mano y artículos similares en cuero con -35,4%; luego está fabricación de vehículos automotores y sus motores con -12,7%; curtido y recurtido de cueros con -11,5%, elaboración de azúcar y panela con -10,2%; y finalmente confección de prendas de vestir en el top cinco con -8,9%.

Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones y Valores, comentó que “este es uno de los datos más bajos, quizás desde 2009 y 2015, muestra el rigor del entorno económico global y nacional, con la Reforma Tributaria (...) En cuanto a los sectores, los precios internaciones de los commodities ha venido afectando algunos productos, lo cual ha hecho algo más cara la producción”. 

Los que más crecieron fueron fabricación de productos de caucho con 63,6%; fabricación de carrocerías para vehículos automotores y remolques con 15,9%; trilla de café con 12,2%; fabricación de otros productos químicos con 12,2% y fabricación de productos plásticos con 11,1%.

Rafael Mejía, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC), indicó que los resultados de los productos de agro han mantenido una tendencia estable. “Algunos fenómenos de incertidumbre y coyunturales ya pasaron y lo que viene ahorita en la agroindustria es un repunte con mayor seguridad jurídica que hay en el país”. 

Otro de los datos presentados por el Dane fueron las ventas reales en enero las cuales registraron una variación de 1,7%, según el informe. Este comportamiento se explicó por la rotación de inventarios en el sector industrial luego de una alta producción en el último trimestre de 2016.

Las ventas al por menor cayeron 2,2% en enero

Según el Dane, el comportamiento de las ventas minoristas en enero no fueron las mejores. La variación anual representó una caída de 2,2%, los sectores que llevaron a tener este bajo indicador fueron combustibles para vehículos automotores con una variación de -7,1% y repuestos, accesorios y lubricantes para vehículos con -6,6%. Sin embargo, se mantiene el crecimiento en electrodomésticos, muebles para el hogar y equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal o doméstico (7,3%) y alimentos, víveres en general y bebidas alcohólicas (1,4%).

La opinión

Sergio Olarte
Analista macroeconómico de BTG Pactual
“El dato ha sido uno de los más malos y empieza a demostrar que las cosas no van bien para las cifras macro del país, como por ejemplo el crecimiento para 2017”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Judicial 21/01/2025 Presidencia ya publicó la hoja de vida de Laura Sarabia como canciller de la República

Este hecho se da luego de que el tercer remezón ministerial del Gobierno Petro haya iniciado con las salidas de tres ministros

Transporte 24/01/2025 Gremios transportadores esperan que la nueva ministra María Rojas fortalezca al sector

Fedetranscarga y Colfecar se encuentran gratos por la noticia y esperan que se atiendan los desafíos que enfrentan los transportadores

Hacienda 24/01/2025 Usaid emitió una orden de suspensión de todos los proyectos de ayuda a Colombia

La interrupción, ordenada por el presidente Trump, afecta a todos los programas de apoyo extranjero, medida que le pega a Colombia