MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Fedesarrollo calculó que si se priorizan 28 proyectos por $54 billones, entre 2023 y 2024 la economía crecería 1,5% adicional y generaría 280.000 empleos
En medio de la pandemia generada por el covid-19, todos los sectores están pensando en cómo será la reactivación económica para retomar la senda de crecimiento a futuro. Una de las claves para Colombia, según los expertos, es la inversión en diferentes proyectos de infraestructura que generarán empleo, impactarán el PIB y ayudarán a superar las malas cifras de pobreza, que se han agudizado en la crisis.
Según el estudio ‘Impacto Macroeconómico y Social de la Inversión en Infraestructura en Colombia 2021-2030’ presentado por Fedesarrollo, este choque llevará a que la economía local crezca a tasas negativas y haya un deterioro importante en sus cifras de empleo y calidad de vida. Por lo que, el mismo informe, resalta que una mayor inversión en obras públicas y privadas (0,5% del PIB) hará que la economía crezca 0,8 puntos adicionales cada año durante una década.
De acuerdo con Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), “la infraestructura debe ser la punta de lanza para la reactivación económica. El estudio realizado demuestra que una inversión en infraestructura equivalente a 0,5% del PIB por año, aumenta la tasa de crecimiento económico en 0,8 puntos porcentuales cada año”.
Según Fedesarrollo los mayores flujos de inversión se podrían dar en el periodo comprendido entre 2023 y 2024, cuando la inversión en infraestructura alcanzaría su mayor ejecución al llegar a 1,1% del PIB, para posteriormente disminuir hasta 0,5% en 2030. En tres y cuatro años, con esto, el PIB crecería 1,5% adicional y se generarían más de 280.000 empleos cada año.
Por el lado de la pobreza, se espera que pasados los diez años contemplados para las inversiones de estos proyectos, alrededor de 246.000 personas abandonen esta condición en promedio cada año. Y en 2023 y 2024 se estima una reducción de 0,8 puntos porcentuales, lo que significa una disminución de 443.000 pobres anuales.
“En efecto la inversión en infraestructura se destaca como una muy útil herramienta contracíclica que permitirá potenciar el crecimiento económico y el empleo en la fase de recuperación que debería iniciar en los próximos meses”, concluye el documento.
Recomendaciones para financiar el plan
De acuerdo con Fedesarrollo, el Plan Maestro de Transporte Intermodal es una oportunidad de oro de cara a la reactivación económica, y es una política de Estado que si se aprovecha será una fuente de generación de empleo y de recuperación de las brechas en pobreza.
En ese caso, el centro de pensamiento recordó que, para agilizar la financiación, se debe actualizar los lineamientos de política de riesgos para el desarrollo de infraestructura; se trabaje en plazos de las fases de la ejecución de los proyectos; se amplíe la base de financiadores y se profundice en el papel inversionista del mercado de capitales.
Pese a que la inflación se ha reducido en los últimos meses, los expertos argumentan que esta sigue en un nivel superior al esperado por el Banco de la República
Hasta el próximo 9 de octubre se podrán enviar propuestas para las tres licitaciones y la audiencia de adjudicación será entre el 26 y 27 del mismo mes
El presidente Gustavo Petro, por medio de su cuenta de X, volvió a insistir en la idea en que el Banco debe empezar a bajar los tipos de referencia