MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De acuerdo con la calificadora internacional, “los déficit de las operaciones vienen acumulándose durante 25 años después de que los créditos nacionales recibidos del Gobierno estuvieran vinculados a la tasa de inflación, que ha sido inferior a la tasa de crecimiento de sus costos”.
Y es que la visión es que las universidades colombianas han visto que los créditos nacionales crecen más lento que los gastos operativos, esto después de la ley de 1992 en la cual se vincula el aumento de los créditos con la inflación.
“Ha sido especialmente cierto desde la dramática disminución de la tasa de crecimiento del índice de precios al consumidor, que cayó de 20,6% año tras año en 1998 a los bajos números de los últimos años”, puntualizó Fitch.
La calificadora sostuvo que este sistema de créditos condujo a déficit estructurales, causados por el aumento de los salarios de los profesores, los requisitos de acreditación de calidad para las universidades, el crecimiento de escuelas politécnicas y tecnológicas y a la compra de acceso a las bibliotecas internacionales.
Finalmente, con esta visión de la firma calificadora, se recomienda que los pasivos por pensiones, que son altos, probablemente no se abordarán hasta que se implemente la ley de 2009.
El funcionario agregó que el decreto tendrá tres dimensiones, estas son la militar y de seguridad, la humanitaria y también de transformación social
Tras la crisis de seguridad que deja ya 80 muertos en el Catatumbo, el presidente Gustavo Petro decretó dos medidas: la conmoción interior y la emergencia económica
José Roberto Acosta sale de esta dirección y su sucesor es el presidente del Fondo Nacional de Garantías. Este no sería el único cambio en los altos cargos del MinHacienda