.
CONSTRUCCIÓN

Estos son los tres megaproyectos que espera Cartagena antes del próximo año

miércoles, 10 de abril de 2019

Estos serán uno de los principales retos para el alcalde que llegue en 2020

Colprensa

La crisis administrativa de la Alcaldía de Cartagena ha cobrado una factura costosa a la ciudadanía con el atraso en obras de carácter urgente, que se esperan hace varios años y que ni siquiera se han iniciado.

A continuación le contamos cuáles son los tres megaproyectos que debe adelantar este año la administración distrital y que sin duda serán un reto para el alcalde que se posesione en 2020.

Protección costera
Las obras de este megaproyecto se iniciarán en agosto próximo, según lo informado por las fuentes oficiales. Contemplan 10 espolones perpendiculares a la línea de costa, seis estarán en Bocagrande y los otros cuatro entre las playas de Marbella y El Cabrero; tres rompeolas a la altura del Centro Histórico, frente a la punta de Santo Domingo y dos más en el sector de La Tenaza. Se dragarán cerca de 1 ,6 millones de metros cúbicos de arena con lo que se conformarán 80 metros de playa en Bocagrande y 50 metros en El Cabrero y Marbella.

El proyecto tiene un presupuesto de $160.000 millones en su fase inicial, de los cuales el Distrito aportará $60.000 millones y el Gobierno nacional, $100.000 millones y es ejecutado por la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.

Antecedente: la necesidad de proteger el litoral ha sido ampliamente abordada por la academia, líderes cívicos y ambientales de la ciudad, ante los efectos del cambio climático que incluye la erosión e inundación en los barrios cerca de las costas.

Hace cinco años, aproximadamente, varias constructoras presentaron el proyecto ‘Avenida Bicentenario’, al que también se le llamó ‘Paseo Turístico de Cartagena’, que incluía una inversión privada por $1 billón de pesos para obras de protección costera, desde La Boquilla hasta El Laguito y centros de entretenimiento, parqueaderos y locales comerciales a lo largo de la playa.

La megaobra se haría a través de una alianza público - privada que contemplaba la instalación de un peaje a la entrada de Bocagrande. Aunque los promotores del proyecto indicaron que contarían con inversión extranjera, en diciembre de 2016 se venció la etapa de factibilidad y la construcción no fue posible.

Intervención de la popa

Los trabajos para contrarrestar la erosión en el Salto del Cabrón, valorados en $12.000 millones siguen a la espera, luego de que se hicieran unas labores paliativas para reducir el riesgo de derrumbe en esta zona del Cerro, que consistió en el sellamiento de una grieta y en la construcción de muros de construcción.

El proyecto de intervención a La Popa, que fue diseñado por la Universidad de Cartagena, incluye el sellamiento de las fisuras y grietas de las calizas, un canal con el fin de controlar las aguas pluviales, obras de muros pantalla para controlar el problema de la socavación, entre otros trabajos.

Antecedente: en 2017 un grupo de expertos alertaron a la ciudad sobre el riesgo de derrumbe en La Popa. Ante esto, el Distrito adoptó medidas preventivas como restringir el acceso de turistas, vehículos y vendedores. Se contrataron unos estudios con la Universidad de Cartagena para establecer el diagnóstico en el cerro y la hoja de ruta a seguir.

Plan maestro de drenajes pluviales
Para resolver los problemas del sistema de tuberías, colectores, canales, acequias y estructuras hidráulicas interconectadas para evacuar o eliminar las aguas lluvias, se estructuró el Plan Maestro de Drenajes Pluviales.

El Distrito trabaja con el apoyo de los ministerios de Hacienda y de Vivienda para obtener viabilidad técnica que respalde el Plan Maestro de Drenajes Pluviales, para presentarlo ante el Consejo Distrital y que la corporación lo apruebe como proyecto de acuerdo; después se solicitaría un crédito que lo financie. Para intervenir los 126 canales de Cartagena se necesitarían alrededor de $1.9 billones, según datos de la Alcaldía, pero el préstamo solo sería por $186 mil millones para adecuar 26 canales, en barrios como San José de Los Campanos, Olaya, Policarpa, El Campestre, entre otros.

Al tiempo, el departamento de Valorización dispuso de $6 mil millones para el diseño de los drenajes de Bocagrande, Castillogrande, El Laguito, Centro, Manga, Pie de La Popa, Cabrero, Marbella y Crespo que serán financiado con aportes de los residentes de estos barrios por el concepto de valorización.

Antecedente: el Plan Maestro de Drenajes Pluviales se estructuró en el gobierno de Judith Pinedo Flórez (2008 -2011) para luego ser ‘engavetado’ durante varios años. El exalcalde Manolo Duque (2016 - 2017) lo rescató y lo promovió como uno de los programas bandera de su administración. En diciembre de 2016 y mediante el Acuerdo 023 de 2016 el Concejo Distrital autorizó al Distrito para que girara $300.000 millones del Sistema General de Participación a Edurbe para poner en marcha el proyecto. El Tribunal Administrativo de Bolívar anuló el Acuerdo 023 en marzo de 2018 y por lo tanto fue necesario buscar otras fuentes de financiación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Construcción 28/04/2025

Inversión privada en el sector de infraestructura asciende a más de $140 billones

Para Juan Martín Caicedo, presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, el modelo de inversión privada ha generado un desarrollo que no se vio en todo el siglo XX

Hacienda 25/04/2025

Sarabia se reunió con la embajada noruega para hablar del Proceso de Paz

Frente a la sostenibilidad, ambos ministros de Estado discutieron iniciativas frente al cambio climático, aunque el Ministerio no señaló qué planes de política pública se adelantan

Transporte 26/04/2025

El Alcalde de Bucaramanga solicitó reunión con Petro por el problema del Metrolínea

Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la ciudad, dijo que apoya la idea de implementar un tranvía como sistema de transporte masivo