MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La deuda de la salud sigue en aumento
Al cierre de 2024 las acreencias con las clínicas y hospitales ascendió a $20,3 billones, de este monto, 55,3% es cartera vencida
La crisis del sistema de salud está en punto de ebullición así lo alertó la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Achc, que reportó que la deuda de la cartera hospitalaria cerró el año pasado en $20,3 billones y mostró que en tan solo seis meses aumentó $1,3 billones.
En su informe semestral reportó que la cartera en mora representa 55,3% del total de la cuenta que está pendiente por pagar, y que desde junio a diciembre de 2024 el monto aumentó $770.000 millones.
“La cartera vencida es la más problemática, porque es la deuda que se acumula a largo plazo. Si toda esa plata que se debe fuera corriente no habría problema”, dijo el director de la Achc, Juan Carlos Giraldo.
Aclaró que la deuda con los hospitales y clínicas no solamente es de las EPS, señaló que más de 8% le corresponde al Estado, en el que está incluido la Adres, que es la entidad encargada de administrar los recursos del sistema de salud.
En el informe detallaron que las EPS del régimen contributivo concentran 49% del total de la deuda, que se traducen en $9,9 billones, mientras que las del régimen subsidiado son responsables de 26,5%, $5,4 billones.
El top tres, por así decirlo, de los agentes más le deben a clínicas y hospitales se encuentra la categoría de Estado que está conformado por la Adres, y el extinto Fosyga, junto con entidades territoriales y municipales, este sector en general concentra 8,7% del saldo por pagar que se traduce en $1,8 billones.
Si se desagrega cuáles son las cuentas pendientes, se tiene que la Adres le debe a las clínicas hospitales $356.000 millones, con una morosidad de 61,6%, mientras que Fosyga debe $79.000 millones, y 100% de ese monto, forma parte de la cartera vencida.
Las EPS que completan las 10 entidades que más tienen deudas son: Nueva EPS, que figura como el principal deudor de ambos regímenes con más de $5 billones, y una cartera en mora de $2,9 billones que representa 58,5%; lo sigue Sanitas que concentra $523.000 millones y 100% en mora; luego aparece Medimás (en liquidación) con $511.000 millones, y de ese total todo está en mora; Coosalud acumula una deuda morosa de $451.000 millones que equivale a 53,2% de su mora.
Emssanar, adeuda $421.000 millones (61,2% en mora), Savia Salud $345.000 millones (46,8% de mora), Famisanar $337.000 millones (48,7% de mora), Coomeva (liquidada) $335.000 millones y 100% de mora y Asmet Salud $318.000 millones (78,3% es de mora). En total, tanto estas EPS como la Adres y Fosyga concentran una deuda de $11,2 billones que representa 55,3% del total y adeudan $6,6 billones de la cartera vencida registrada.
El presidente de Colegio de Abogados en derecho médico, Jesús Albrey González aseguró que las que más deuda acumulan son las EPS intervenidas, y dijo que es preocupante como se ha exacerbado el monto en el último año.
Detalló que hay varias causas que llevan al agravamiento de la crisis, una de ellas es la implementación de cambios en el sistema de contratación, así como el ataque a modelos de redes de prestación de servicios como las Uniones Temporales.
El director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo señaló que es urgente la implementación del Plan Extraordinario de Liquidez, además dijo que si bien han avanzado en la implementación del giro directo, este debe perfeccionarse ,y ampliar aun más su alcance.
Además destacó que debe retomarse la discusión de la reforma a la salud, argumentando que en el texto que pasó a Senado tiene varios artículos que serían una gran ayuda para darle más liquidez al sistema de salud en el corto plazo.
Del total ejecutado, $1,21 billones han sido asignados a 130.329 beneficiarios de líneas de crédito propias del Icetex
La canciller también aseguró que ante los desafíos que persisten en el Catatumbo, el Gobierno ha adoptado medidas para enfrentar la crisis
De acuerdo al Ministerio representa una de las apuestas del Gobierno para democratizar y llevar energía renovable a más sectores de la población