MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Germán Bahamón, gerente general de la FNC
Germán Bahamón, gerente de la FNC, indicó que a China se exportaban alrededor de 120.000 sacos de café y el año pasado llegaron a 390.000 sacos
El café colombiano continúa viviendo un momento de bonanza. A pesar de la incertidumbre global y los desafíos climáticos, el sector ha logrado aumentar su producción, impulsar la industrialización del grano y abrir nuevos mercados internacionales.
Germán Bahamón, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, quien cumple dos años en su cargo, habló con LR acerca de Almacafé y el incremento en la producción durante este periodo de tiempo.
En este momento, nosotros vemos que hay una estructura del mercado que impide que el precio pueda bajar de una manera significativa. Tampoco sabemos si va a subir, pero lo que sí está viendo el mercado es que hay una incertidumbre acerca de si va a haber la debida producción para suplir la demanda. Y eso es lo que ha venido manteniendo los precios del café en la parte de arriba.
Las lluvias afectan y van a afectar de manera notable la cosecha del segundo semestre. Hemos venido registrando en los primeros cuatro meses, 90% adicional con respecto a la media de las precipitaciones en Colombia en los departamentos caficultores. Hay dos consecuencias en este momento que nos trae el exceso de lluvia. Uno, que se madure el fruto de la primera cosecha. La maduración del fruto sin sol es más compleja. Entonces, la cosecha del primer semestre está ralentizada por seis semanas.
El otro efecto que se va a ver en el cafetal es que como no hubo sol en febrero, cuando normalmente hay una época de sequía, no hubo un estado vegetativo que produzca la fluorescencia. Si no hay fluorescencia, se afecta la cosecha de nueve meses después.
La productividad de nuestros cafetales tiene tres variables importantes a controlar. Una, que nuestra plantación cafetera esté joven, esté renovada y esté fertilizada. Dos, que tengamos obviamente una condición agroclimatológica importante. No puede haber una productividad grande si no hay sol. Y tres, obviamente que podamos explorar los mejores mercados y que tengamos el mayor valor también de nuestra cosecha.
Hoy ya estamos llegando a 14,9 millones de sacos. Es un registro que no se veía desde 1992. Entonces, eso es muy importante. Quiere decir que estamos haciendo nuestra tarea, que nuestro servicio de extensión está acompañando al caficultor. Pero hay que darle el crédito al caficultor. Lo que hace la federación es prestar las herramientas y llevar el conocimiento a partir de la investigación que realiza.
Hemos venido trabajando, austeridad, eficiencia e innovación, lo que nos permite que siga creciendo. Almacafé no solo creció 55% la facturación con respecto a hace dos años, también dejó de ser una compañía que en algunos años generaba pérdidas, y ahora está generando unas utilidades importantes que el cafetero las va a recibir.
Porque lo que está haciendo Almacafé es destinar parte de esos $27.000 millones de utilidad para un programa de FertiRespaldo, con el fin de ayudar a los cafeteros con créditos rotativos que les permita fertilizar y tener hasta 30% de alivio sobre el costo del fertilizante.
China es una necesidad y lo evaluamos desde que entramos a la administración hace dos años. Cuando yo llegué a la federación exportábamos a China menos de 120.000 sacos de café. El año pasado llegamos a 390.000 sacos. Hemos venido acompañando las misiones de China, traemos a los compradores esas subastas y tenemos contacto incluso también con una cadena tan importante como Locking Coffee en China.
Así que entendemos la oportunidad de la generación de demanda. Entonces eso lo estamos haciendo en China, en Japón y los Estados Unidos, que continúa siendo el mercado a nivel mundial que más consume café. Entonces ahí tenemos que estar también.
No es que nos pongamos contentos con las tarifas, pero respetamos que el gobierno de Estados Unidos tome una decisión en esa naturaleza. Seguiremos trabajando para volver a lo que teníamos que era 0% de arancel. Lo que podemos decir es que desde que no perdamos competitividad, podemos seguir manteniendo nuestra participación de mercado.
Nosotros somos el segundo proveedor de café de EE.UU. La NCA nos compartió que un dólar de café importado a los Estados Unidos genera US$43 de actividad económica en el país norteamericano, con lo cual es un renglón económico importante para Colombia y para este territorio, y queremos seguir construyendo sobre eso.
Nosotros tenemos 23 departamentos y 611 municipios productores de café. Hoy sigue siendo Pitalito el principal productor en municipios. Pero está La Plata en el Huila y Planadas en el Tolima. También tenemos en el Magdalena dentro del top 10.
Del total de las famiias, más de la mitad, 9,8 millones afirman en la encuesta del Dane, que tienen jefatura masculina
El Banco de la República estimó una inflación de 4,8% para este año, mientras que para el PIB proyectan un crecimiento de 2,6%. Bbva estima 4,7% para la inflación y 2,3% en el PIB
La reforma ya tiene 75% del articulado aprobado pero lo que resta son los apartados que han generado mayores diferencias entre las bancadas