.
Javier Cuéllar, director de Crédito Público reveló sus estrategias para la deuda.
HACIENDA

El Gobierno Nacional iniciará una recompra de los títulos que vencen en 2027 y 2028

sábado, 24 de mayo de 2025

Javier Cuéllar, director de Crédito Público

Foto: Alejandro Lugo/LR

El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, señaló que las tasas de interés en la colocación de los títulos TES ha disminuido casi 2% entre marzo y mayo de este año

Los riesgos fiscales han obligado al Ministerio de Hacienda a reconfigurar sus estrategias para tratar de aliviar la presión a sus cuentas, y bajar la deuda externa, por lo que los títulos TES han sido una de las principales herramientas para aliviar las arcas estatales.

El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, explicó cuáles son las estrategias en las que trabajará para que mejore la perspectiva de riesgo país. Una de las principales metas es bajar las tasas de interés de los bonos que desde hace años se encuentran en dos dígitos.

¿Cuál es la estrategia para bajar la deuda pública?

Dado el empinamiento de la curva de rendimientos, la estrategia que tenemos para la deuda concentrará las emisiones en la parte corta y media de la curva. Como país, hemos gestionado muy bien el riesgo de refinanciación con una vida media cercana a 11 años.

Javier Cuéllar, director de Crédito Público reveló sus estrategias para la deuda/Alejandro Lugo-LR
Javier Cuéllar, director de Crédito Público reveló sus estrategias para la deuda/Alejandro Lugo-LR

Por eso tenemos espacio para emitir deuda a corto plazo priorizando el costo. Queremos bajar la relación de intereses sobre PIB, para reducir la presión sobre el servicio de la deuda. Nuestro objetivo es estabilizar la relación deuda sobre PIB en niveles cercanos a 60%.

Nos estamos concentrando mucho más en las emisiones de la parte corta y media de la curva. Esas son emisiones de cuatro, cinco, siete, 10 años, porque ahí es donde estamos viendo el mayor apetito y, sobre todo, la relación de menores tasas de interés.

Este mes recogimos títulos que vencen en 2025 y 2026 y entregamos títulos de 2029, 2033, 2040, 2046 y 2050. En el segundo semestre empezaremos a recomprar también los títulos que vencen en 2027 y 2028. El objetivo es reducir las presiones de financiación en los futuros planes financieros por menores amortizaciones.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se incluirán varias medidas que se están acordando con los agentes del mercado local y externo.

¿Cómo ha visto los rendimientos desde que llegó a la dirección de Crédito Público?

En marzo, las subastas que nosotros colocamos en el mercado de títulos TES nos dieron tasas promedio cercanas a 12,4%. Ya en mayo, nosotros estamos teniendo tasas promedio de colocación por 11,2%.

Eso implica una gestión que nos está generando unos ahorros para la estrategia de colocación de TES para el cierre de este año. Esto también permite incrementar mucho el apetito de los inversionistas con las nuevas referencias de títulos de tesorería, títulos TES, que sacamos durante este año.

LOS CONTRASTES

  • Cesar pabon, director de investigaciones economicas corficolombiana
  • César PabónDir. Investigaciones Eco. Corficolombiana

    “En medio de la coyuntura económica, las reducciones en las tasas pueden estar respondiendo a una mayor claridad en la estrategia de financiamiento”.

Estamos teniendo cinco emisiones, cinco títulos en el calendario de subastas, y eso nos está generando un gran interés porque a veces hay entidades que se concentran en algunos puntos de la curva.

Por ejemplo, los fondos de pensiones, las aseguradoras tienen un apetito por la parte larga, los bancos y las fiduciarias tienen unos apetitos diferentes por la parte corta.

Entonces, el hecho que nosotros estemos cambiando un poco la mecánica en la colocación nos ha permitido tener mucha más demanda.

¿Por qué se redujo la tasa en estos dos meses?

Las tasas de la parte corta de la curva tienen una influencia muy grande en donde están las tasas del Banco de la República. Mientras que las tasas de la parte larga tienen incorporado riesgo, por ejemplo, el riesgo fiscal, eso es lo que hace que uno tenga una curva en Colombia muy empinada.

Las tasas de corto plazo están alrededor de 8% o 9%, mientras que las tasas de largo plazo están cercanas a 13%. Si nosotros seguimos concentrando o seguíamos concentrando las emisiones en la parte larga de la curva, somos tomadores de precios, no podemos influenciar ni para un lado ni para el otro las tasas de interés, es simplemente el precio que pone el mercado.

Nosotros estábamos colocando deuda alrededor de 13%. Al venirnos a la parte corta de la curva, ahí es donde tenemos un ahorro significativo en la colocación de la deuda.

¿No se han emitido bonos a largo plazo?

Muy poco, básicamente 90% menos de lo que se venía haciendo antes. Bonos en pesos.

¿Cómo está la demanda de las subastas?

En las subastas de marzo, llegaron demandas por el orden de los $2,6, billones y $2,7 billones. Ya en la última subasta que hicimos la semana pasada, esa demanda había superado $4 billones. Estábamos hablando de $4,1 billones.

Entonces, la gestión que estamos haciendo, de entregar títulos diferentes a los que teníamos en el pasado y concentrarnos en la parte corta y media de la curva, ya nos está generando un ahorro, pensando en lo que queda de 2025, entre 120 y 150 puntos básicos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 19/06/2025

Air-e, la historia de una empresa que quedó en el limbo a causa de la intervención

Han pasado 280 días desde el inicio de la intervención, que acumulaba deudas por $5,3 billones, y que sigue sin ser recuperada

Energía 17/06/2025

MinMinas aclaró que Colombia Solar no está vinculado a ninguna alcaldía

La cartera dijo que Colombia Solar responde a políticas nacionales del plan 6Gw Plus, para diversificar la matriz energética del país

Laboral 17/06/2025

Fenalco advierte impacto negativo por contrato laboral a los aprendices del Sena

Agregaron que esta decisión podría llegar a costarle más de $3,6 billones al sector productivo, aumentando también carga prestacional de las empresas