.
ECONOMÍA

El 80% de afectados por la ola invernal vivía en condiciones vulnerables

jueves, 22 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Esteban Guerra

Colombia Humanitaria dio a conocer los principales impactos que dejó el Fenómeno de la Niña, además del balance de la gestión de las entidades que atendieron la emergencia, y las principales lecciones que dejó el desastre, que ocurrió entre los años 2010 y 2011.

Para el director para Colombia de la Cepal, Juan Carlos Ramírez, 'el 80% de los hogares afectados por la ola invernal tenía condiciones previas de vulnerabilidad y una tercera parte de las familias damnificadas no tenían cobertura de programas estatales de lucha contra la pobreza, antes de ocurrido el desastre'.

En el Encuentro internacional de intercambio de experiencias y gestión del riesgo de desastres se detectó que el impacto generado entre mediados de 2010 y mediados de 2011 por el Fenómeno de la Niña fue agudizado por los fenómenos climáticos y sociales, además de la inadecuada ocupación de los territorios, según los expertos que participaron del foro, estos factores agudizaron la crisis.

Según Ramírez, es necesario que los gobiernos nacional, departamental y municipal incluyan dentro de sus planes de desarrollo la gestión de riesgo que dejan los fenómenos naturales. Además de eso, agregó, debe haber una regulación y una reglamentación seria para la construcción de infraestructura pública. 'Es necesario estar preparados y asumir que este tipo de eventos climáticos adversos se van a hacer más frecuentes e intensos, por lo que si no se emprende un agresivo sistema de restauración ambiental, no se aprendió nada de este desastre, que se convierte en una nueva trampa de pobreza', dijo Ramírez.

Por su parte, el gerente de la estrategia Colombia Humanitaria, Everardo Murillo, dijo que 'su entidad no solo permitió la entrega oportuna de más de 39.000 toneladas de alimentos a cerca de 3 millones de personas, así como la reparación de viviendas. Este modelo también contempló un componente de acompañamiento a las personas damnificadas y se logró su reactivación social, económica y cultural'.

Institucionalidad, punto fuerte en la recuperación
Según dijo el gerente de estrategia de Colombia Humanitaria, Everardo Murillo, uno de los principales logros dentro de su gestión fue la sinergia con la que trabajaron los diferentes entes estatales para contrarrestar los efectos del desastre. Y es que según el funcionario, la institucionalidad tuvo un papel importante ya que vinculó a alcaldes y gobernadores, quienes fueron los líderes de la transformación de sus poblaciones. Murillo también resaltó que el apoyo de la Contraloría General y la Procuraduría fue determinante en la vigilancia de los fondos previstos para el programa, que al día de hoy avanza en el 94%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 18/03/2025

Así funcionará el día cívico en las principales ciudades con las marchas

Según el anuncio presidencial, la jornada tiene como objetivo respaldar la consulta popular a favor de derechos laborales y sociales

Hacienda 17/03/2025

Bogotá, Medellín y Cali no apoyarán el día cívico promovido por el Presidente

Los alcaldes de las capitales señalaron que contarán con equipos de diálogo y convivencia para que se respete la protesta, pero no cesarán operaciones

Tecnología 15/03/2025

Ministerio TIC publicó la lista de condiciones para la licitación del dominio .co

Hasta el 31 de marzo los ciudadanos, empresas y actores del ecosistema digital podrán realizar observaciones a los documentos preliminares de la licitación