MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En alimentos, los subgrupos con mayores variaciones en los precios correspondieron a tubérculos y plátanos (9,65%); frutas (5,15%) y lácteos, grasas y huevos (0,31%).
Mientras tanto en salud los de mayores variaciones en precios correspondieron a servicios de salud (1,05%); gastos de aseguramiento privado y otros gastos (0,50%) y bienes y artículos (0,47%).
Según el analista económico, Edwin Maldonado, los resultados del IPC en marzo reflejan que se está reactivando la economía y se está aumentando el consumo de las personas por la confianza que tienen hacia los productos y servicios que les ofrece el mercado.
“El alza está dentro del rango meta que tiene el Banco de La República y es un poco mayor en 0,18% al del año anterior. Todo esto ha sido impulsado por el tema ambiental y por la tasa de interés”.
Los alimentos, que son los que más pesan dentro del consumo de ingresos bajos y medios y que sin duda son los que más jalonan el incremento de precios en la canasta familiar, según los analistas, tuvieron mayores variaciones en el mes pasado por la sequía que se ha presentado en algunas regiones del país y que ha hecho que para los agricultores se aumenten los costos y la producción sea más complicada.
Marisol Torres, analista del Helm Bank, explicó que “el riesgo al alza se pudo haber dado por los cambios climáticos que en la última quincena del mes pudo haber impactado el comportamiento de los precios”.
Entre tanto, seis grupos presentaron variaciones inferiores al IPC de marzo, estos fueron: diversión (-0,61%); educación (0,01%); vestuario (0,18%); otros gastos (0,19%); transporte (0,22%) y vivienda (0,37%).
En diversión, los subgrupos con menores variaciones en los precios correspondieron a servicios de diversión (-1,01%); aparatos para diversión y esparcimiento (0,02%) y artículos culturales (0,16%).
En educación, los subgrupos instrucción y enseñanza; y artículos escolares presentaron variaciones positivas en los precios de 0,01% y 0,02% respectivamente.
De las 24 ciudades estudiadas por el Dane, Tunja (0,60 %) fue la localidad con mayor crecimiento en el IPC afectada principalmente por gastos en alimentación y educación.
En el otro extremo está Cúcuta con (0,08%) y se ubicó como la ciudad que registró la menor variación en el promedio de los precios. En la capital del departamento de Norte de Santander, los grupos de menor variación fueron: diversión (-0,41%); vivienda (-0,37%) y vestuario (-0,12%); comunicaciones (1,79%) fue el de mayor variación.
Bogotá con 0,34% fue la octava ciudad con menor variación en los precios para el período analizado. En la capital, los grupos con variaciones más altas fueron: comunicaciones (2,20%), salud (0,63%), alimentos (0,38%) y vivienda (0,39%). Cabe anotar que en el primer trimestre de 2014 se registró una variación de 1,52%. Esta tasa es superior en 0,57 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año anterior (0,95%). Entre abril de 2013 y marzo de 2014, es decir los últimos doce meses, el IPC presentó una variación de 2,51%.
El proyecto que busca cambios en el sistema laboral pasa a tercer debate, mientras que el de salud se encuentra a la mitad de su segunda discusión en la Plenaria de la Cámara
La entidad aseguró que durante las fiestas decembrinas en Chuza y San Rafael se perdió la cantidad de agua que consume la ciudad en 15 días
Mientras tensiones geopolíticas en el mundo marcarán las decisiones económicas, Colombia mantendrá el intercambio con EE.UU.