.
ECONOMÍA

Colombia debe repensar el futuro de sus principales ríos: Magdalena y Cauca

domingo, 24 de enero de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

Vea más notas sobre los ríos de Colombia en http://www.larepublica.co/tags-lr/r%C3%ADos-de-colombia

Se trata de proyectos de largo aliento que vienen, en algunos casos, desde hace dos o tres años, pero que ya están incorporados al actual Plan Nacional de Desarrollo.

Según la Corporación Autónoma Regional para el Río Grande de La Magdalena (Cormagdalena), para ese afluente se han destinado más de 2,5 billones de pesos de inversión ya contratada con ese propósito mediante la estructuración de una Alianza Público Privada (ver entrevista con su director Luis Álvaro Mendoza).

El proyecto se adjudicó en septiembre de 2013 y comenzó a ejecutarse en diciembre del mismo año. En junio de 2014 se iniciaron las obras de mantenimiento y desde septiembre de 2015 el Grupo Anavelena comenzó a hacer las mediciones, pues es el consorcio encargado de las obras de acceso al puerto de Barranquilla y de garantizar los niveles de servicio -siete metros de profundidad, ancho de canal y radio de curvatura- entre el puente de Pumarejo y Puerto Salgar.

El proyecto está dividido en tres etapas: la primera es de preconstrucción y debe estar lista en 2018; la segunda fase es de diseño y la tercera corresponde a labores de mantenimiento. Todo el proyecto estará terminado en 2021.

El proyecto abarca 908 kilómetros, desde Puerto Salgar (Cundinamarca) hasta Barranquilla, pero hay tramos más difíciles como los 256 kilómetros entre Barrancabermeja y Cartagena que requieren obras de ingeniería más avanzadas debido a la pendiente del río.

A lo largo de sus casi mil kilómetros de extensión, el Magdalena cuenta con varias zonas portuarias de importancia como Barranquilla, Gamarra, Barrancabermeja, Puerto Salgar, Puerto Berrío y La Dorada, además de otros municipios con vocación portuaria e industrial.

En su recorrido, desde Puerto Salgar hasta el Puente de Pumarejo, Cormagdalena ha entregado 43 concesiones portuarias así: 26 en el departamento de Atlántico, 3 en Magdalena, 5 en Santander, 4 en Bolívar, 3 en Cesar, 1 en Antioquia y 1 en Cundinamarca y 7 más en solicitud.

Cormagdalena estima que el río tiene capacidad para movilizar 530 millones de toneladas de carga al año, y que con una profundidad promedio de siete pies (2,1 metros) y en 24 horas de servicio se pueden movilizar convoyes de hasta 7200 toneladas cada uno, equivalentes a 240 tractomulas en línea, pero con fletes más económicos entre 30 % y 40 % y con una reducción anual de 20 millones de toneladas de emisiones efecto invernadero. Cada convoy está compuesto por un remolcador y seis barcazas.

El proyecto prevé que en un año de ejecución de obras, el río tendrá habilitados 630 kilómetros con condiciones de profundidad, ancho de canal y radio de curvatura idóneos, beneficiando positiva y directamente a 57 municipios ribereños, pero conectará a toda la Nación. De hecho, el Magdalena atraviesa desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico un total de13 departamentos a lo largo de 128 municipios.  

“Debemos repensar nuestro río Magdalena”: Luis Álvaro Mendoza, director Cormagdalena

- ¿Hoy cuál es la situación del río Magdalena?
Está en su nivel histórico más bajo: en Barrancabermeja, por ejemplo, es de 17 centímetros. En el año 77 tuvimos allí un nivel de 25 centímetros. Es importante que la gente sepa que no debe pasar el río a pie, porque ese nivel se mide para comparar con niveles anteriores, pero se refiere es a la orilla, no al centro donde el río sigue siendo profundo.

- ¿Qué se está haciendo para recuperar la navegabilidad del río Magdalena?
Lo primero a destacar es la firma de una APP para la recuperación del río. Estamos apenas en la etapa de preconstrucción. Pero lo más importante es que debemos repensar nuestro río Magdalena, repensar sus usos y lo que estamos haciendo los colombianos con el agua. Necesitamos proteger los páramos para que se produzca el agua, los árboles de la cuenca para que retengan esa agua y la bajen hacia el río, los bosques de galería para proteger las orillas y se reforeste, y proteger los manantiales.
Tenemos que repensar qué hacer con nuestras ciénagas, que son los pulmones del río, porque fueron secadas por el hombre para sembrar pasto para el ganado. Entonces tenemos que repensar el cuidado de nuestros páramos, de nuestros bosques, de nuestros ríos, de nuestras ciénagas, para dejarle algo de agua a las próximas generaciones.

“Estamos trabajando mucho en la parte ambiental” :Yesid González Duque, director de la CAR Cauca

- ¿Cuáles son los planes para la recuperación del río Cauca?
Hemos estado en permanente coordinación con las demás entidades del Estado para hacerle frente a los efectos del Fenómeno de El Niño. La CAR destinó más de $1.500 millones  para invertir en la cuenca alta del río, proyecto que está en ejecución. Se está haciendo un gran trabajo en los municipios de Popayán, Sotará, Puracé, municipios por donde pasan varios ríos que alimentan al río Cauca. Es un proceso interesante porque además nos permite con las otras instituciones del orden municipal, departamental y nacional mejorar las condiciones del río Cauca, el segundo más importante del país.

También tenemos otros programas como el de reforestación que nos permite mejorar las condiciones del río. El año pasado, por cuenta del efecto climático logramos con la ayuda de la CVC reforestar más de 900 hectáreas.

- ¿Para qué se hizo la cartografía del río Cauca?
Con la CVC también hicimos el año pasado un análisis de la topografía del río Cauca a escala 1:10 mil que no se tenía y que será muy importante para los procesos de intervención que haremos en los próximos años.

A final del año pasado también logramos firmar convenios con tres municipios del departamento para la construcción de pozos profundos para aliviar la situación de los tres municipios del Valle del Cauca más afectados por la escasez de agua: Santander, Sucre y Mercaderes. 
Y con Gestión del Riesgo y otras entidades locales y nacionales, estamos adelantando otras acciones para llevar a cabo otro tipo de acciones y monitoreo que nos permita atender la situación provocada por esta situación.

- ¿Se ha afectado la navegabilidad del Cauca?
No tenemos navegabilidad en el río Cauca, salvo en la represa de La Salvajina para controlar el cauce a su paso por el Valle y para generar energía. Allí solamente hay paso por el río con planchones que maneja la Epsa. Lo demás es de embarcaciones pequeñas de los campesinos.

- ¿Hoy cuál es la prioridad?
Queremos trabajar mucho en la parte ambiental para que la gente se concientice de que con pequeñas acciones desde sus casas se puede contribuir significativamente al ahorro de agua y energía, a cuidar los árboles, a proteger las riberas de los ríos y mejorar las condiciones de vida hacia futuro y garantizar el suministro del líquido.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 23/04/2024 Nivel de hídrico de Bogotá subió a 16,06%, mientras el consumo se acercó a la meta

El Distrito aplaudió el avance en el nivel de los embalses del Sistema Chingaza y el consumo de agua, que disminuyó a15,29 m³/s

Laboral 22/04/2024 Asofondos dice que algunos colombianos estarán exentos de la comisión a las AFP

El gremio criticó la actual reforma pensional y dijo que de aprobarse como está planteada hará insostenible el sistema pensional

Hacienda 21/04/2024 Fotos de la marcha contra el gobierno de Gustavo Petro en las principales ciudades

Los manifestantes saldrán a protestar en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Villavicencio y Bucaramanga