MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“El Gobierno tiene que llegar con una batería de inversiones que tiene que sentir la población”, dijo la académica. Esta presencia explicó que se debe dar en temas como la seguridad, que tiene que estar a la cabeza del Gobierno para que los ciudadanos tengan la confianza de invertir en actividades productivas; y en un cambio de perfil en la Policía y el Ejército para mejorar la seguridad ciudadana. “Han sido supremamente débiles programas de restitución de tierras, se van sentir amenazas”, advirtió Ibáñez.
Salomón Kalmanovitz coincidió en que hay que atender estos puntos micro en los escenarios donde más fuerte se ha sentido el conflicto, especialmente, en la administración de justicia donde habrá que pensar en nuevas formas para hacerlo y que ayuden a solucionar la controversia entre los ciudadanos. Junto con esto, se debe focalizar el trabajo para mejorar el sistema de salud.
Por su parte, Manuel Fernando Castro, subdirector Territorial de Planeación Nacional, aseguró que la materialización del dividendo de la paz ya se está viendo en municipios donde se viven escenarios de posconflicto. Por ejemplo, dijo que hay 267 municipios y tres regiones del país donde ha habido una menor intensidad del conflicto y que ha permitido una tasa de homicidios más baja y mucho menos áreas sembradas de coca. “La hipótesis es que una parte del dividendo la hemos ido materializando”, dijo Castro.
Kalmanovitz agregó que también hay que fomentar una reforma del Estado, para que se “deje de apoyar en el clientelismo”. Además, dijo que hay que apuntarle a incrementar el recaudo tributario. “Debe garantizarse que los funcionarios sena escogidos por mérito, que no sea de libre nombramiento y remoción”.
Ibáñez concluyó que será en el sector agrícola donde más se verán los dividendos de la paz, aunque con la necesidad de que se hagan cambios institucionales acompañados de la inversión del Gobierno.
De acuerdo con el sondeo Citi, el índice de precios al consumidor no tendría una considerable reducción, aunque algunos temen que vuelvan los repuntes
El histórico de las cifras del Banco de la República reveló que el alza viene desde 2011 y a corte de marzo de 2025, la deuda equivale a 48,1% del PIB
Los senadores planean debatir sobre puntos importantes como dominicales y festivos, y los contratos de aprendizaje para los estudiantes del Sena