MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Hasta el momento, Colombia ha sido calificada con revisiones a la baja tanto desde la lupa de S&P como de Fitch Ratings
Durante la mañana de hoy, Moody's llevará a cabo 'Inside LatAm Colombia'. En él, la calificadora de riesgo analizará lo que posiblemente le depare al país en términos macroeconómicos bajo el panorama de un nuevo Gobierno y Congreso.
Tan solo hace pocos días el ministro de Hacienda designado, José Antonio Ocampo, afirmó que iba a viajar a Nueva York con la única intención de mejorar "al menos una" de las tres calificaciones principales del país.
Para ponerlo en palabras diferentes, estas mediciones que dan empresas como S&P, Fitch y Moody's vienen siendo como el historial en 'data crédito' del país. De esta manera, entre mejor sea la calificación, más barato y más fácil le resultará a la nación endeudarse en los mercados internacionales.
A la fecha, Colombia ha sido calificada con revisiones a la baja tanto bajo la lupa de S&P y Fitch. El año pasado, en el caso del la primera calificadora, el país pasó de BBB- a la que tiene hoy (BB+ estable). Lo mismo sucedió en el segundo caso, en el que el país varió en la misma medida.
Solo Moody's mantuvo las perspectivas del país. En general, si bien las calificaciones actualmente no son las mejores en la historia reciente, estas siguen fluctuando por un rango en el que se mantienen las de los demás países de la región.
Se espera que hoy, Moody's dé sus perspectivas sobre la evolución que espera en la economía del país en aspectos importantes como el energético (producción y exploración de petróleo y gas) y el de finanzas públicas.
Entre los oradores principales con los que contará el evento hoy en Bogotá estará Renzo Medino y Adrián Garza, vicepresidentes adjunto de la calificadora de riesgos Moody's Investors y Jorge Castaño Suárez, SuperFinanciero.
La entidad señaló que la resolución, que facilitará el acceso a la red eléctrica nacional, deberá ser tramitada con la mayor diligencia
De acuerdo con el decreto, los estudiantes de educación básica primaria deberán cumplir 25 horas semanales y 1.000 horas anuales