.
ECONOMÍA

Arranca la negociación de acuerdo de asociación con Japón en diciembre

sábado, 17 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, anunció que el 17 y 18 de diciembre comienza la negociación del acuerdo de asociación económica con Japón y con su homólogo japonés protocolizará el inicio del proceso. La discusión de los diversos aspectos sustanciales se abordará en el segundo encuentro que tendrá lugar en Colombia, en el primer trimestre del 2013.

Para el Ministro, el inicio de esta negociación  se convierte en un nuevo éxito de la política comercial, pues se trata de un paso definitivo en la agenda con el Asia Pacífico, región con la que concluyó el proceso de un TLC con Corea.
La decisión de comenzar la negociación la dieron a conocer el Presidente Juan Manuel Santos y el Primer Ministro de Japón, Yoshihiko Noda, en una reunión bilateral que sostuvieron en Nueva York, el pasado 25 de septiembre. 
A este acuerdo se llegó luego de que el Grupo de Estudio, que se conformó para evaluar la viabilidad del tratado, entregara el informe final donde recomendó iniciar negociaciones. El Grupo de Estudio con Japón se estableció con la participación de representantes de los sectores público, privado y académico de cada país.  
Este acuerdo derivará en una mayor generación de empleo y de bienestar de los colombianos, sostuvo el Ministro, quien anunció también que en la reunión de Tokio se definirá el cronograma de la negociación.
Las relaciones comerciales entre los dos países se han incrementado de manera sostenible, en particular en la última década cuando el intercambio de bienes y servicios pasó de US$723,7 millones en 2001 a US$1.965,7 millones el 2011. Las exportaciones colombianas hacia Japón se triplicaron en la última década, pasando de US$165 millones en 2001 a US$528 millones en 2011.  
En materia de inversión japonesa en Colombia, las estadísticas del Banco de la República de Colombia dan cuenta de un acumulado 2002-2011 de US$68,5 millones (sin incluir los aportes en el sector petrolero), ubicándose como el principal inversionista de la región asiática en Colombia, resaltó el funcionario. 
La oferta exportable colombiana tiene posibilidades de crecer en ese mercado en producción agrícola y pecuaria, productos de panadería, fideos y similares, productos de café, productos de la refinería del azúcar y trapiches y otros productos alimenticios, entre otros.
De otra parte, sectores como el de la metalmecánica y maquinaria e industria de equipos; dispositivos médicos; biocombustibles, financiero, petroquímica e industria automotriz han sido identificados como atractivos para la inversión japonesa.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 14/03/2025

Petro dice que Ecopetrol debe trabajar en infraestructura y nube de inteligencia artificial

Le jefe de Estado insistió que Colombia cuenta con suficiente gas y con una demanda que aseguró debe decrecer

Ambiente 15/03/2025

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca frenó resolución del Ministerio de Ambiente

El fallo ordenó la suspensión del borrador que pretendía dictar los líneamientos de reordenamiento de la Sabana de Bogotá

Transporte 15/03/2025

Cierre en la vía Panamericana obligó a restringir la venta de combustibles en Pasto

Según el Invías, el taponamiento se dio debe a la caída de piedras sobre el corredor vial, lo que llevó al cierre total de la carretera