MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Proyecto carretero Mulaló Lobo-Guerrero en el suroccidente de Colombia
Presidente de la CCI dijo que hay problemas en materia predial, de interferencia de redes de servicios públicos y de tipo ambiental
La vía Mulaló-Loboguerrero es un proyecto carretero que busca conectar el Puerto de Buenaventura con Cali, abriendo un corredor estratégico para el comercio exterior del país. Sin embargo, a pesar de la importancia de la obra, esta no ha logrado materializarse y en la actualidad está estancada.
El avance del proyecto depende de consensos entre la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, y la concesionaria a cargo de Covimar. Aunque desde la concesión se ha manifestado disposición para iniciar las obras, el principal obstáculo radica en la aprobación de las vigencias futuras.
Las vigencias son compromisos de pago que el Gobierno asume a largo plazo para financiar obras de infraestructura, incluso cuando no cuenta con la totalidad de los recursos en el presente. En esencia, son una herramienta para garantizar que proyectos estratégicos puedan avanzar sin que se dependa del presupuesto inmediato.
La falta de definición sobre estos recursos ha congelado el inicio de la obra. Según la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, el plan Mulaló-Loboguerrero hace parte del programa de autopistas de cuarta generación (4G), que con corte a marzo de 2025 presentó un avance de 86,22%.
Sin embargo, este proyecto es el único dentro del programa que aún se encuentra en fase de preconstrucción y no registró ningún avance. Mientras el resto de las concesiones 4G ya están en ejecución o incluso próximas a finalizar, la Mulaló-Loboguerrero sigue atrapada en trámites y falta de definición presupuestal.
En el marco de la firma de la concesión de la vía férrea La Dorada-Chiriguaná el 30 de abril de 2025, el presidente Gustavo Petro se refirió al estancamiento del proyecto. En una intervención, el mandatario señaló que el empresario Luis Carlos Sarmiento Angulo “nunca hizo la vía Mulaló-Guerrero, pero tenía $2 billones guardados en sus entidades financieras”.
Además, cuestionó la falta de ejecución de varios proyectos financiados a través de fideicomisos: “hay $13 billones en fideicomisos contratados en las rutas, pero nunca se materializan las obras”, afirmó. Petro también manifestó su intención de replantear el “cuadro” de las vigencias futuras.
“Sugieren algunas voces, con tono de malestar, que las vigencias futuras destinadas a proyectos como Mulaló-Loboguerrero llegan a fideicomisos y allí se quedan estancadas. Pues bien, ante esa afirmación, vale aclarar que los referidos fideicomisos son de los proyectos y garantizan el pago de las obras una vez el proyecto es entregado y recibido a satisfacción”, expresó el presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo.
El dirigente gremial dijo que hay problemas en materia predial, de interferencia de redes de servicios públicos, y particularmente, de tipo ambiental, que impiden el avance del proyecto.
Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 6,369% para el vencimiento 2029, 6,679% para 2041 y 6,260% para 2055
También destacó una de las causas que ha abanderado Uribe Turbay: la seguridad, "como pilar para construir una sociedad mejor"
Estas Comisiones de Salud se suman a más de 211 reuniones técnicas, administrativas y participativas adelantadas por el Fomag en el último año