MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgen
Le respondió al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien ha venido diciendo que los precios de la energía están sobrevalorados
Acolgen, el gremio que reúne a los generadores de energía eléctrica, le respondió al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien ha venido diciendo que los precios de la energía están sobrevalorados y por ello el Gobierno prepara un decreto para limitar la venta de energía en bolsa.
De acuerdo con el gremio, "no existe sobreremuneración" en el pago de la energía y su venta en bolsa no está afectando los precios.
"Lo primero que queremos hacer es recordar que la formación de precios en la bolsa no representa ni el total del cobro que mensualmente pagan los usuarios por la energía que consumen, ni tampoco el pago de los generadores. El peso de la bolsa en la tarifa es en promedio inferior al 8%", manifestó el gremio en su cuenta de la red social X.
De acuerdo con el gremio, las razones de que no haya oferta de energía suficiente para atender las necesidades de los colombianos, tienen relación con la demora en la entrada de proyectos y la ausencia de subastas exitosas en términos de confiabilidad.
Eso lleva a que las empresas generadoras deban recurrir a la generación térmica, pagando precios mayores a los que permitiría la generación hidroeléctrica.
"Así funciona el mercado cada hora, todos los días del año, ¡porque es un modelo eficiente! que busca que en el día a día usemos los recursos más baratos para entregar la energía, y que en su liquidación se reconozca y privilegie la contratación, por sobre la exposición en bolsa de algunos agentes (situación que no depende de los generadores)", agregó Acolgen.
El gremio aseguró que seguirá trabajando en propuestas para que los usuarios cuenten con precios más eficientes, "pero nada de esto será sostenible en el tiempo si no podemos contar con más energía y esto se logra trabajando en aumentar la oferta de generación".
*Con información de Colprensa
Mientras los sindicatos anunciaron su propuesta, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo no reveló su cifra para negociar
Los municipios, distritos y departamentos tendrían que enviar un reporte cada seis meses al Ministerio de Salud para el control