MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
De hecho, las que lideran pérdidas en casos de incertidumbre suelen ser las acciones de baja liquidez, como la preferencial de Bancolombia
La Bolsa de Valores de Colombia sigue siendo afectada por los síntomas colaterales con el desplome de los mercados mundiales. En la jornada de ayer, casi 50% de las acciones domésticas cayeron 1%, y el Msci Colcap acumula pérdidas de -0,67%, cerrando en 1.609 puntos.
De hecho, las que lideran pérdidas en casos de incertidumbre suelen ser las acciones de baja liquidez, como la preferencial de Bancolombia, que en la sesión de apertura del lunes lideró en pérdidas, cayendo 3,44% y siendo la más desvalorizada. Le siguió Enka (-3,41%) y Nutresa (-3,41%).
Los precios de las tres acciones van en $41.520; $17 y $1.940, respectivamente.
Ahora hay que sumarle las condiciones asiáticas y el retroceso del petróleo por la posible caída de la economía china, fruto de la actual guerra arancelaria y “la posible guerra de divisas-bonos que se avecina”, advierten analistas.
Estados Unidos se preparó durante dos semana previas: llevó los bonos del tesoro casi a 3,9% para contener la dinámica del 2 de abril y el fin de semana que inició el 5 de abril.
“Hoy los bonos van en 4,1 fruto de la represarías naturales de los mayores tenedores de bonos que hay en este momento en el mercado”, empieza explicando Diego Palencia, VP de Inversión de Solidus Capital.
Esto afecta al mercado accionario porque los inversionistas profesionales deben ejercer ‘stop loss’ de sus portafolios y deben reacomodar instrumentos financieros como acciones y derivados financieros a la nueva realidad de riesgo de liquidez y mercado. Es decir, deben detener la acumulación de pérdidas.
En los portafolios eficientes existen ponderaciones que permiten construir los pesos y contrapesos del portafolios: sin embargo, la liquidez, una variable empírica de compra y venta, reacciona muy fuerte en acciones de poca liquidez, y de manera parecida al mercado en las acciones de alta liquidez. “Por tanto, cuando hay ‘sell off’ como los de hoy, las acciones de baja liquidez son mucho más castigadas que las de alta liquidez”, concluye Palencia.
“A pesar del leve retroceso, el índice ha mostrado cierta resiliencia en medio de un panorama internacional adverso, manteniéndose en niveles relativamente estables comparado con la magnitud de la corrección global”, Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de Atfx Latam.
Reuters señaló que en medio del convulsionado escenario económico, ahora los inversores apostaban a que la Reserva Federal de Estados Unidos podría anticipar a mayo el recorte de tasas de interés y aumentarlos hasta a cinco bajas de un cuarto de punto durante este año.
Un reporte señala que Trump podría estar considerando una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos, menos para China, alentó a los inversores a tomar más riesgo, pero un posterior desmentido de la Casa Blanca volvió a sacudir a los mercados globales.
“Los inversionistas se mantienen atentos a posibles negociaciones sobre los aranceles recíprocos, mientras se incrementan las posibilidades de una recesión económica mundial”, dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis.
Pese a la caída generalizada, hubo inversionistas que estuvieron al filo de las oportunidades de compra con las caídas de las acciones. Por ejemplo, en la jornada del lunes, las acciones más negociadas fueron Ecopetrol, la PF de Bancolombia y la ordinaria de Bancolombia, con 0,52% (al alza). Expertos han aclarado que hay que mantenerse “en calma” y tomar posiciones más conservadoras, puesto que en estos momentos hay muchos escenarios de volatilidad, por lo que tomar no se recomienda “comprar o vender”, sino observar y mantener posiciones.