.
Analistas 17/05/2025

Aranceles sin sentido

Javier Villamizar
Managing Director

La reciente decisión del expresidente Donald Trump de aumentar aranceles con el objetivo declarado de fomentar el regreso de la manufactura a Estados Unidos revive una estrategia proteccionista que, aunque popular en discursos políticos, rara vez produce los efectos estructurales deseados en una economía globalizada y tecnológicamente interdependiente. La premisa básica detrás del aumento de aranceles es encarecer los productos extranjeros para incentivar la producción local. Sin embargo, en el contexto actual, esta política no aborda las razones fundamentales por las que la manufactura se ha desplazado históricamente hacia países emergentes: los bajos costos laborales, la flexibilidad regulatoria y la existencia de ecosistemas productivos más eficientes en ciertos sectores.

El error de diagnóstico radica en asumir que el problema es exclusivamente comercial, cuando en realidad es esencialmente estructural. Gran parte de la manufactura intensiva en mano de obra como la confección textil, la producción de componentes electrónicos de bajo valor agregado, o la ensambladura de productos básicos, no tiene viabilidad económica dentro del territorio estadounidense debido al alto costo del trabajo, las normativas laborales, las exigencias ambientales y los niveles de vida más elevados. Intentar recrear estas cadenas productivas en suelo estadounidense sin un rediseño radical basado en automatización y tecnología no sólo es ineficiente, sino económicamente insostenible.

El tipo de manufactura que podría tener sentido estratégico y económico en Estados Unidos no es aquella que depende de trabajo manual intensivo, sino aquella basada en innovación, alto valor agregado, y automatización. Sectores como la fabricación de semiconductores, dispositivos médicos avanzados, productos aeroespaciales y ciertas categorías de maquinaria especializada sí podrían beneficiarse de una relocalización, pero no bajo los términos del pasado. Para competir con las fábricas asiáticas que operan con salarios de dos a cinco dólares por hora, Estados Unidos debe apoyarse en sistemas robóticos, inteligencia artificial, y manufactura aditiva como la impresión 3D. La ventaja comparativa no estará en la abundancia de mano de obra barata, sino en la capacidad de integrar eficiencia, precisión y escalabilidad mediante tecnología.

Incluso, si las políticas arancelarias logran repatriar parte de la cadena de suministro, estas operaciones requieren menos trabajadores que sus contrapartes del siglo XX. Un centro de manufactura moderno puede operar con un equipo reducido de ingenieros, técnicos y especialistas en datos, mientras los robots realizan el trabajo repetitivo o físicamente demandante. Este nuevo paradigma redefine qué significa “crear empleo” en el sector manufacturero. No se trata de crear millones de puestos de trabajo en líneas de ensamblaje, sino miles de empleos altamente calificados en programación, robótica, análisis de procesos y mantenimiento de sistemas automatizados.

Por tanto, la narrativa que presenta el regreso de la manufactura como un simple acto de voluntad política respaldado por aranceles ignora el profundo cambio estructural en la naturaleza misma de producir bienes. Si Estados Unidos desea revitalizar su base industrial de manera sostenible, debe enfocarse en políticas públicas que incentiven la inversión en automatización, subsidien la adopción de tecnologías emergentes en fábricas pequeñas y medianas, y reformen el sistema educativo para formar una fuerza laboral preparada para los requerimientos del siglo XXI. Sin estas condiciones, el proteccionismo arancelario puede elevar precios para los consumidores, generar tensiones comerciales internacionales, y, en última instancia, fracasar en su objetivo fundamental: fortalecer la capacidad productiva del país.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 14/06/2025

Morir de paz total

Miguel Uribe es parte de esa generación brillante que debe asumir las riendas del país y que está dispuesta a hacer las grandes reformas, a hacer las grandes apuestas

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Neutralidad y derechos digitales

La neutralidad de la red. Es un principio que establece que los proveedores de servicios de internet deben tratar todo el tráfico de datos en Internet de manera equitativa

ÚLTIMO ANÁLISIS 12/06/2025

Cuando el silencio habla: la escucha consciente en la sala de juntas

En tiempos de hiperactividad verbal, el silencio es revolucionario. En entornos donde todos quieren tener la razón, escuchar es un acto de valentía